node

El español criollo de Filipinas da el salto al cine

Pekín - Publicado:
El idioma español criollo que se habla al sur de Filipinas y llamado chabacano ha dado el salto al cine con una serie de cortometrajes con los que sus creadores pretenden dar a conocer esta peculiar mezcla de castellano con lenguas autóctonas.

"Es una buena manera de promocionar el idioma.

Las películas viajan por todo el mundo aunque sea en festivales.

Si el inglés es tan prevalente hoy en día es en gran parte gracias al cine de Hollywood", dice a Efe Teddy Co, miembro de la Sociedad de Coleccionistas de Cine de Filipinas.

Según este experto, hasta hace poco más de un lustro no se había producido ninguna cinta en esta lengua que comparte el 60 por ciento del vocabulario con el español y es hablada por más de 600.

000 personas en la ciudad de Zamboanga, al sur de la isla de Mindanao.

"El primer filme en chabacano, 'El amor de Pilar', se rodó en 2006 y fue al año siguiente cuando realmente un grupo de directores jóvenes comenzaron a hacer películas en Zamboanga", explica.

Uno de ellos, Zurich Chan, autor, entre otros, del cortometraje "Boca", se refiere "al síndrome de Manila" por el que todos los directores de provincias se mudan a la capital y terminan realizando películas para la industria nacional en el idioma que hablan la mayoría de los filipinos, el tagalo.

"Conozco a varios cineastas de Zamboanga que terminaron en Manila.

Pero ni yo ni al menos otros dos directores jóvenes queremos hacerlo, queremos rodar en nuestra ciudad y en nuestro idioma, aunque suene un poco idealista", asegura.

Chan es el más celebrado de los directores de cine en chabacano gracias a su cortometraje "Boca", que ha participado en festivales de cine de Corea, Francia y Alemania y ha sido proyectado este mes en un ciclo de cine en chabacano del Instituto Cervantes de Manila.

"Durante la proyección en el Cervantes fue fascinante ver cómo españoles residentes en Manila descubrían este idioma extraño tan similar al español del que entendían casi todo.

Muchos dejaron de mirar a los subtítulos.

Era para ellos como descubrir un dinosaurio que sigue con vida", comenta Co.

Chan, guionista de otros dos filmes en chabacano, espera que esta buena acogida le abra puertas de festivales en países hispanos.

"Espero tener una invitación, para un zamboangueño ir a España es similar a ir a La Meca para un musulmán", afirma.

Aunque es consciente de que la peculiaridad del idioma puede ser una buena carta de presentación y está orgulloso de sus orígenes, Chan recuerda que su máxima prioridad es que al público le gusten sus películas más allá de que los actores se expresen en chabacano.

Por eso, al igual que una nueva generación de cineastas filipinos como Raya Martin o Brillante Mendoza, que han participado en festivales del prestigio de Cannes o Berlín, Chan busca un estilo propio, alejado de las convenciones.

"Intentamos alejarnos de lo que llamamos el estilo de telenovela.

Tratamos de ser experimentales, salirnos del molde.

Es en lo que ponemos más empeño.

También estamos orgullosos de rodar en chabacano, pero es algo natural para nosotros porque es nuestra lengua", apunta.

La primera variante de este idioma nació en la base naval española de Cavite, cercana a Manila, a principios del siglo XVII, entre los trabajadores llegados de México y de otras zonas de Filipinas que mezclaron sus idiomas con el español que empleaba el capataz.

En 1635, cuando miembros de la colonia española se instalaron en Zamboanga, a unos 890 kilómetros al sur de Manila, se produjo el mismo fenómeno durante la construcción del fuerte de San José.

El chabacano sigue siendo utilizado por comunidades de las conflictivas islas de Basilan y Jolo, al sur de Zamboanga, pero durante el siglo pasado se extinguió casi por completo en Cavite, en el barrio manileño de Ermita y en zonas del sur del país.

Eric San Juan
Más Noticias

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Economía Mulino: Hablar de reubicación del aeropuerto de Albrook para dar paso al ferrocarril es prematuro

Mundo La DEA es el 'mayor cartel de drogas' que existe en el mundo, denuncia Venezuela

Sociedad Más de 250 damnificados dejan lluvias asociadas a ondas tropicales

Provincias El MP investiga 15 casos de presunta negligencia en el hospital Nicolás Solano

Provincias Mulino informa de nuevas licitaciones y proyectos para el interior del país

Sociedad Movilidad y agua, base de los proyectos de interés público

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Gobierno espera por el fallo de la Corte sobre la Lotto y Pega 3

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Provincias Mulino: 'Smith fue el responsable directo de quebrar Bocas del Toro'

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Deportes Panamá Femenina debutará ante Curazao en las eliminatorias rumbo a Brasil 2027

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Deportes Narváez, sobre el triunfo del CAI ante Saprissa y el boleto a cuartos: 'Dependemos de nosotros'

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Economía Sustentan Presupuesto del Estado 2026: Gran parte del incremento responde a compromisos ineludibles

Provincias Alcaldesa de Arraiján recibe duro revés, la revocatoria de mandato sigue su curso

Sociedad Advierten que Sabonge sería quien más tenga que responder por el túnel de la línea 3

Suscríbete a nuestra página en Facebook