Skip to main content
Trending
Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de herniaPanamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio
Trending
Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de herniaPanamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ El reto de Colombia es una Cumbre de las Américas con "resultados concretos"

1
Panamá América Panamá América Viernes 18 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El reto de Colombia es una Cumbre de las Américas con "resultados concretos"

Publicado 2012/04/03 09:17:00
  • Manila
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El Gobierno de Colombia se ha marcado como reto hacer de la VI Cumbre de las Américas una cita con "resultados concretos" en materia social e integración, en la que además se pongan sobre la mesa asuntos espinosos como Cuba, Malvinas y políticas antidroga.

Bajo el lema "Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad", Colombia, como anfitrión, busca que esta cita, que acogerá Cartagena de Indias desde el 9 de abril y tendrá su culmen los días 14 y 15 con la cumbre de gobernantes, no acabe en saco roto.

Y es que este país asegura que los mandatos surgidos de las anteriores cumbres nunca se cumplieron: "Cuando uno mira atrás ve cosas en las que se han puesto de acuerdo pero no hay nada implementado, porque no hay recursos", afirmó la canciller colombiana, María Angela Holguín días atrás.

"Por eso si sale un sólo mandato, con plata, se hace", indicó, al informar de que son cinco temas los que se tratarán en la cumbre: seguridad, acceso a las tecnologías, desastres naturales, reducción de la pobreza e inequidad, e integración física.

De cada uno de ellos habrá "un mandato concreto", afirmó Holguín, al adelantar, como ejemplo, que en materia se seguridad se aprobará la creación de una red de información que contará con una financiación de 5 a 6 millones de dólares provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ese proyecto, que será de implementación obligada para los 34 países participantes, permitirá cruzar datos y afrontar de forma conjunta los desafíos derivados del flagelo de la inseguridad.

Holguín también habló de la urgente necesidad de la integración energética, así como de la interconexión por tierra y aire entre países, y dijo que habrá anuncios en ese sentido durante la cumbre.

El Gobierno de Colombia ha garantizado una "declaración política" que obligará a los estados a implementar políticas públicas con financiación asegurada, que será discutida por los cancilleres el día 12 en Cartagena.

En ese sentido, la canciller descartó que vayan a producirse discrepancias a la hora de aprobar la declaración, ya que no se buscará consenso sobre modelos de integración política o económica ante una realidad evidente: las diferencias ideológicas entre los distintos países.

Puso como ejemplo el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proyecto de integración comercial que nació en 1994 con la primera Cumbre de Miami, y cuando ni siquiera se había comenzado a implementar fracasó en la V Cumbre del Mar de Plata, en 2005.


Y es que fuera de la ideología y el comercio, en otras facetas como educación, interconexión, desastres naturales o pobreza, el continente en su conjunto tiene "un mismo objetivo", acabar con esos problemas para dotar a los ciudadanos de una vida mejor, indicó Holguín.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Una vez resueltos los temas "oficiales" de la Cumbre, el reto de Colombia es poner sobre la mesa los asuntos controvertidos, con el ánimo de debatirlos pero sin el compromiso de que vayan a ser incluidos en la declaración final, aunque sí en comunicados separados si hubiera acuerdo.

Esos temas espinosos serán la ausencia de Cuba en las Cumbres de las Américas por la negativa de Estados Unidos y pese al consenso latinoamericano de que hay que encontrar la fórmula para que no siga siendo excluida, y la fracasada lucha antidroga implementada en el continente a iniciativa de Estados Unidos y que al cabo de 40 años no ha dado los resultados esperados.

También el contencioso sobre las Malvinas, justo cuando se cumplen 30 años de la ocupación de las islas por tropas argentinas que dio inicio a una guerra con el Reino Unido, y cuando Argentina ha incrementado sus reclamos de soberanía y ha logrado el apoyo de la mayoría de los países de la región.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha aceptado abrir esos debates, siempre con el visto bueno de EE.UU., ya que si bien una buena parte de los países convocados a Cartagena está en desacuerdo con la Casa Blanca, nadie quiere que Barack Obama esté ausente de esta importante reunión.

Lo dijo el propio presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando invitó a sus colegas a asistir a la Cumbre de las Américas por la oportunidad que tendrán de expresarle a Obama directamente sus discrepancias.

La garantía para que esta cumbre sea exitosa está en los buenos oficios del presidente Santos, que de lograr sus objetivos saldría de Cartagena como un nuevo líder regional, capaz de sentar en la misma mesa de discusión a Estados Unidos y a los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), opositores en todos los sentidos a las doctrinas de la Casa Blanca.

La canciller Holguín lo manifestó con estas palabras: "yo no lo calificaría de líder pero sí de un actuar distinto a nivel regional, creyendo en el diálogo, en la cooperación, en el respeto a los demás en cuanto a modelos políticos y económicos".

Seis reuniones desde 1994 para crear una América unida y próspera

Bogotá, 3 abr (EFE).- La Cumbre de las Américas que tendrá lugar en abril en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias es la sexta de estas reuniones iniciadas en 1994 con el objetivo, aun no alcanzado, de una América unida y próspera por igual.
La iniciativa de reunir a los gobernantes de los 34 países miembros activos de la Organización de Estados Americanos (OEA), que son todos los del continente menos Cuba, para discutir políticas y buscar soluciones a los problemas regionales, partió de EE.UU., durante la Presidencia del demócrata Bill Clinton.
El único antecedente es una cumbre celebrada en Uruguay en 1967 para fortalecer la "Alianza para el Progreso" del entonces presidente estadounidense, el también demócrata John Kennedy.
La primera Cumbre de las Américas se celebró en 1994 en Miami, en el sur de Florida (EE.UU), donde se aprobaron dos documentos fundamentales: la Declaración de Principios y el Plan de Acción para el desarrollo y la prosperidad de las Américas.
Además, se estableció la meta de erradicar la pobreza mediante la creación el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el (ALCA), el mercado más grande del mundo con más de 850 millones de consumidores, que debía haber entrado en funcionamiento en 2005, pero no llegó a ver la luz.
En Miami se institucionalizaron estas cumbres, que tienen lugar cada tres o cuatro años, y en 1998 en Chile se encomendó a la OEA dar seguimiento al proceso entre una y otra y el soporte técnico a las reuniones ministeriales para desarrollar el Plan de Acción.
Hasta ahora se han celebrado cinco cumbres ordinarias: la de Miami (1994), Santiago de Chile (1998), Québec (Canadá, 2001), Mar del Plata (Argentina, 2005) y Puerto España (Trinidad y Tobago, 2009).
Además ha habido dos cumbres extraordinarias, una en 1996 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), convocada para ratificar los acuerdos de la Cumbre de la Tierra (1992) de la ONU sobre medioambiente, y otra en 2004, en Monterrey (México), a iniciativa canadiense, debido a los cambios de gobierno en muchos países.
En Miami se estableció que los grandes objetivos comunes de los países participantes son el fortalecimiento de la democracia, la integración económica con libre comercio y el desarrollo sostenido.
En la II Cumbre, en Santiago de Chile en 1998, año en que arrancaron oficialmente las negociaciones del ALCA, se aprobó un plan con 27 iniciativas que hacía hincapié en la educación.
La siguiente cita, en Québec, en 2001, fue la primera en la que EE.UU. estuvo representado por el republicano George W. Bush, sucesor de Clinton en la Presidencia.
El resultado principal fue la introducción de la "cláusula democrática", según la cual toda alteración o ruptura del orden democrático en un país es un "obstáculo insuperable" en su proceso de integración.
En Québec, además, los participantes encomendaron a la OEA la redacción de la Carta Democrática Interamericana para la defensa activa de la democracia representativa, que fue adoptada en septiembre de ese mismo año en Lima.
Cuatro años más tarde, en 2005, tuvo lugar en Mar del Plata (Argentina) la IV Cumbre de las Américas, la más conflictiva hasta la fecha, en la que el proyecto del ALCA entró en vía muerta.
Las negociaciones para crear la gran zona de libre comercio americana toparon con obstáculos desde el principio.
Primero fue la negativa del Congreso estadounidense a autorizar al Gobierno una "vía rápida" ('fast track') para negociar tratados comerciales y luego la dura postura de los países del Mercosur y Venezuela en la reunión de Mar del Plata, donde EE.UU. fracasó en su intento de reactivar el proceso.
Mercosur y Venezuela se negaron a avanzar en la negociación si EE.UU. y Canadá no eliminaban antes los subsidios a sus agricultores, y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ya había manifestado discrepancias en Québec con la cláusula democrática, dio rienda suelta a su antagonismo con George W. Bush.
La V Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España (Trinidad y Tobago) en 2009, fue la primera a la que asistió Barack Obama, presidente de EE.UU. desde ese mismo año, el cual propuso establecer una "alianza de iguales" a los otros participantes.
Pese a que se presagiaban tensiones con los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la cumbre terminó con elogios entre los participantes y un ambiente fraternal.
Sin embargo, no hubo resultados concretos y no se firmó la declaración final por discrepancias como la ausencia de Cuba, los biocombustibles o la crisis económica mundial.
Cuba, suspendida de la OEA desde 1962 hasta 2009, pero aun no reincorporada al organismo, también ha generado tensiones antes de la celebración de la VI Cumbre, a la que tampoco asistirá.
Tras unas discretas pero intensas gestiones, el Gobierno colombiano, anfitrión de la reunión, tuvo que comunicar al de Cuba que no podía invitarlo a Cartagena de Indias por falta de consenso entre los 34 países participantes hasta ahora en las reuniones.
El Gobierno de EE.UU. fue el único de los 34 que pública y claramente manifestó su oposición a invitar a Cuba, con el argumento de que no cumple con los requisitos democráticos que los países participantes en estas cumbres se fijaron en Québec en 2001.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Altar de la iglesia que fue atacada el jueves, la única católica de Gaza. Foto: Internet

Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en Gaza

Martinelli junto a Canto y Camacho, minutos antes de la cirugía. Foto: X

Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

El PIB de Panamá se expandió un 5,2 % en el primer trimestre de este año. PexelsEl PIB de Panamá se expandió un 5,2 % en el primer trimestre de este año. Pexels

Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Alerta.

Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad

El Suntracs dice que las declaraciones de la Ministra son ilegales. Foto: Archivo

Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".