nytimesinternationalweekly

Emplean oscuridad para así crear luz

“Ésta es una buena combinación de enfriamiento radiativo”, dijo Ellen D. Williams, profesora de Física de la Universidad de Maryland.

Rebecca Boyle - Publicado:

Diferencias de temperatura entre la parte superior e inferior de un disco de metal pueden alimentar un foco. Foto/ Aaswath Raman.

Aaswath Raman no sabía que estaba conduciendo por una aldea de Sierra Leona en el 2013 hasta que escuchó voces de personas en la oscuridad.

“Tardamos unos cinco minutos en darnos cuenta de que estábamos pasando por un pueblo, porque estaba completamente oscuro”, dijo Raman, ingeniero eléctrico en la Universidad de California en Los Ángeles. “No había ni una luz encendida”.

VEA TAMBIÉN: Feministas argentinas revolucionan el tango

La aldea no tenía electricidad, y Raman se preguntó si podría usar toda esa oscuridad para crear algo que la iluminara. En una investigación publicada el mes pasado en la revista Joule, Raman demostró una manera de aprovechar el cielo de una noche oscura para alimentar un foco.

Su dispositivo prototipo emplea el enfriamiento radiativo, el fenómeno que hace que edificios y parques se sientan más fríos que el aire que les rodea después de la puesta del sol. Cuando el dispositivo libera calor, lo hace de manera desigual, con el lado superior enfriando más que el inferior. Luego convierte la diferencia de calor en electricidad. Cuando el dispositivo se conecta a un convertidor de voltaje, puede alimentar un LED blanco.

“La característica esencial de este dispositivo es que puede enfriarse”, dijo Raman.

Los edificios y las calles se enfrían por la noche. Si no hay nubes que atrapen el calor, los objetos en la tierra pueden perder tanto calor que alcanzan una temperatura más baja que el aire que les rodea.

Los seres humanos han aprovechado este efecto durante milenios. Hace 6 mil años, los habitantes de lo que ahora son Irán y Afganistán construyeron enormes estructuras en forma de colmena llamadas yakhchal, que utilizaban este efecto para crear y almacenar hielo en el desierto.

VEA TAMBIÉN: Científicos buscan modificar aguacates y hacerlos más resistentes

En el 2014, investigadores dirigidos por Federico Capasso, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Harvard, calcularon que, en el mejor de los casos, sólo se pueden extraer unos cuatro watts de energía de 1 metro cuadrado de espacio frío. Por el contrario, un panel fotovoltaico, el tipo más común de panel solar, genera unos 200 watts por metro cuadrado en luz solar directa.

Sin embargo, un dispositivo que pudiera producir cualquier cantidad de electricidad por la noche sería valioso; después de la puesta del sol, las celdas solares no funcionan y los vientos suelen disminuir, incluso cuando la demanda de iluminación alcanza su punto máximo.

El prototipo construido por Raman se asemeja a un puck de hockey colocado dentro de un calientaplatos. El puck es un disco de poliestireno pintado de negro y cubierto con un protector contra el viento. Un aparato llamado generador termoeléctrico utiliza la diferencia de temperatura entre los lados opuestos del dispositivo para generar una corriente. Un dispositivo similar alimenta al robot explorador Curiosity de la NASA en Marte; su generador termoeléctrico deriva calor de la radiación de plutonio.

El dispositivo de Raman utiliza la temperatura ambiente de la atmósfera como fuente de calor. El cambio de cálido a frío es muy ligero, lo que significa que el dispositivo no puede producir mucha energía.

Su puck está elevado sobre patas, permitiendo que el aire fluya a su alrededor. A medida que pierde calor, el lado que mira a las estrellas se enfría más que el lado que mira hacia el tablero calentado por el aire. Esta diferencia de temperatura genera un flujo de electricidad.

VEA TAMBIÉN: París transforma una autopista en ciclovía

“Ésta es una buena combinación de enfriamiento radiativo”, dijo Ellen D. Williams, profesora de Física de la Universidad de Maryland. “Hicieron esto con materiales baratos, lo cual sugiere que podría usarse en productos útiles para el mundo en desarrollo”.

Un desafío será mejorar la eficiencia del dispositivo sin elevar sus costos, dijo Lance Wheeler, científico de materiales en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable en Golden, Colorado. Aunque los dispositivos termoeléctricos son menos eficientes y más caros que las celdas fotovoltaicas, pueden ser más duraderos.

“Se podría decir que esto es de larga duración”, dijo. “Es sólo un pedazo de metal cubierto con pintura en aerosol. Podría durar muchísimo, a diferencia de sus rivales, las celdas fotovoltaicas y las baterías”.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook