nytimesinternationalweekly

Persisten las divisiones sociales en Soweto

Ha sido la zona segregada para gente de color más grande del país, y fue un símbolo de la resistencia unida al régimen racista del apartheid y hogar del líder antiapartheid Nelson Mandela.

Patrick Kingsley - Actualizado:
El Soweto postapartheid tiene zonas de opulencia, pero muchos aún viven en la pobreza. Foto/ Joao Silva/The New York Times.

El Soweto postapartheid tiene zonas de opulencia, pero muchos aún viven en la pobreza. Foto/ Joao Silva/The New York Times.

SOWETO, Sudáfrica — Nomsa Victorino tenía un Lexus en su cochera, una piscina, ocho recámaras en su casa de campo y un mensaje acerca de su famosa ciudad natal.

Versión impresa
Portada del día

“Independientemente de lo que piense la gente sobre Soweto —que es un lugar para gente pobre— no es así”, dijo Victorino, de 50 años. “Ha cambiado drásticamente”.

Agnes Sehole tenía ratas en su azotea, velas como iluminación, queroseno como calefacción y un mensaje acerca de su famosa ciudad.

“Está empeorando”, afirmó Sehole, de 77 años, en su casa de dos habitaciones en Soweto. “No hay nada que yo haya vivido de la nueva Sudáfrica”.

Soweto, alguna vez la zona segregada para gente de color más grande del país, fue un símbolo de la resistencia unida al régimen racista del apartheid y hogar del líder antiapartheid Nelson Mandela.

Es donde la Policía abatió a por lo menos 176 niños de escuela que se manifestaban durante el Levantamiento de Soweto de 1976, y donde los residentes se rehusaron a pagar al Gobierno blanco renta, luz y agua durante los boicots de los 80. Para el mundo exterior, Soweto representaba solidaridad negra.

Hoy, Soweto personifica las divisiones sociales y de clase dentro de la mayoría de raza negra de Sudáfrica. Es un lugar de mansiones y autos lujosos, pero también de barriadas y alto desempleo.

Soweto fue establecida por el Gobierno blanco en los 30 como un gueto negro en la periferia de Johannesburgo.

VEA TAMBIÉN: Indígena proclama su propia nación

Durante gran parte de la era del apartheid, el área careció de energía eléctrica y tuvo pocas calles pavimentadas. Pero hoy, sobre la Calle Vilakazi, donde alguna vez vivió Mandela, se puede ver un Porsche estacionado afuera de una serie de restaurantes de lujo allí.

Hay un festival anual del vino, uno de los malls más grandes de África y una microcervecería tan exitosa que acaba de ser adquirida por Heineken.

Sin embargo, a 10 minutos en auto, en un distrito como Klipspruit, surge un panorama distinto.

Aunque la mayoría de los caminos de Soweto fueron pavimentados en los años posteriores al fin del apartheid, zonas como esta parte de Klipspruit fueron olvidadas.

Cuando Sehole se mudó aquí en 1966, tenía una vista desde su puerta trasera. Ahora, una escasez de vivienda ha hecho que muchos de sus vecinos construyan hasta cuatro chozas para rentar en sus patios traseros.

VEA TAMBIÉN: Nicaragüenses esterilizados buscan ser indemnizados

Gran parte de la economía y la tierra aún es controlada por la minoría blanca.

El desempleo sigue casi tan alto como en 1994; más de la mitad de la gente menor de 35 años está desempleada.

Al meollo de esta división yace la crisis de electricidad de Soweto.

En los 80, los residentes de Soweto se negaron a pagar servicios como la luz como parte de una campaña de distintos frentes contra el apartheid.

Después del fin del apartheid, continuó esta cultura de incumplimiento de pago. Hoy, más del 80 por ciento de los sowetanos no paga luz.

Sin embargo, muchos sudafricanos pobres creen que la energía eléctrica debería ser gratuita, o al menos fuertemente subsidiada. Sienten que están pagando el precio por la corrupción del partido del presidente Cyril Ramaphosa, el Congreso Nacional Africano, cuyos ex líderes están implicados en múltiples escándalos, incluyendo dentro del sector eléctrico.

El impasse respecto a la electricidad en Soweto está al centro de un debate sobre la naturaleza de la democracia en Sudáfrica y plantea interrogantes sobre si el pacto político postapartheid hizo lo suficiente para redistribuir el poder y las oportunidades económicas.

VEA TAMBIÉN: Batallan para vender arte de performance

En uno de los bares más elegantes de Soweto, a fines de julio, un banquero y un empresario debatían justo esta cuestión. Ambos se habían criado en Soweto y les había ido lo bastante bien para mudarse a otra zona de Johannesburgo.

El banquero, Dumisani Bengu, creía que cualquiera que se esforzara lo suficiente podría tener éxito en la nueva Sudáfrica.

Bongani Moyo, el empresario quien opera una constructora, discrepó. Las oportunidades no están distribuidas equitativamente, aseguró.

Thabo Jobo contribuyó con reportes a este artículo.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook