nytimesinternationalweekly

Persisten las divisiones sociales en Soweto

Ha sido la zona segregada para gente de color más grande del país, y fue un símbolo de la resistencia unida al régimen racista del apartheid y hogar del líder antiapartheid Nelson Mandela.

Patrick Kingsley - Actualizado:

El Soweto postapartheid tiene zonas de opulencia, pero muchos aún viven en la pobreza. Foto/ Joao Silva/The New York Times.

SOWETO, Sudáfrica — Nomsa Victorino tenía un Lexus en su cochera, una piscina, ocho recámaras en su casa de campo y un mensaje acerca de su famosa ciudad natal.

Versión impresa

“Independientemente de lo que piense la gente sobre Soweto —que es un lugar para gente pobre— no es así”, dijo Victorino, de 50 años. “Ha cambiado drásticamente”.

Agnes Sehole tenía ratas en su azotea, velas como iluminación, queroseno como calefacción y un mensaje acerca de su famosa ciudad.

“Está empeorando”, afirmó Sehole, de 77 años, en su casa de dos habitaciones en Soweto. “No hay nada que yo haya vivido de la nueva Sudáfrica”.

Soweto, alguna vez la zona segregada para gente de color más grande del país, fue un símbolo de la resistencia unida al régimen racista del apartheid y hogar del líder antiapartheid Nelson Mandela.

Es donde la Policía abatió a por lo menos 176 niños de escuela que se manifestaban durante el Levantamiento de Soweto de 1976, y donde los residentes se rehusaron a pagar al Gobierno blanco renta, luz y agua durante los boicots de los 80. Para el mundo exterior, Soweto representaba solidaridad negra.

Hoy, Soweto personifica las divisiones sociales y de clase dentro de la mayoría de raza negra de Sudáfrica. Es un lugar de mansiones y autos lujosos, pero también de barriadas y alto desempleo.

Soweto fue establecida por el Gobierno blanco en los 30 como un gueto negro en la periferia de Johannesburgo.

VEA TAMBIÉN: Indígena proclama su propia nación

Durante gran parte de la era del apartheid, el área careció de energía eléctrica y tuvo pocas calles pavimentadas. Pero hoy, sobre la Calle Vilakazi, donde alguna vez vivió Mandela, se puede ver un Porsche estacionado afuera de una serie de restaurantes de lujo allí.

Hay un festival anual del vino, uno de los malls más grandes de África y una microcervecería tan exitosa que acaba de ser adquirida por Heineken.

Sin embargo, a 10 minutos en auto, en un distrito como Klipspruit, surge un panorama distinto.

Aunque la mayoría de los caminos de Soweto fueron pavimentados en los años posteriores al fin del apartheid, zonas como esta parte de Klipspruit fueron olvidadas.

Cuando Sehole se mudó aquí en 1966, tenía una vista desde su puerta trasera. Ahora, una escasez de vivienda ha hecho que muchos de sus vecinos construyan hasta cuatro chozas para rentar en sus patios traseros.

VEA TAMBIÉN: Nicaragüenses esterilizados buscan ser indemnizados

Gran parte de la economía y la tierra aún es controlada por la minoría blanca.

El desempleo sigue casi tan alto como en 1994; más de la mitad de la gente menor de 35 años está desempleada.

Al meollo de esta división yace la crisis de electricidad de Soweto.

En los 80, los residentes de Soweto se negaron a pagar servicios como la luz como parte de una campaña de distintos frentes contra el apartheid.

Después del fin del apartheid, continuó esta cultura de incumplimiento de pago. Hoy, más del 80 por ciento de los sowetanos no paga luz.

Sin embargo, muchos sudafricanos pobres creen que la energía eléctrica debería ser gratuita, o al menos fuertemente subsidiada. Sienten que están pagando el precio por la corrupción del partido del presidente Cyril Ramaphosa, el Congreso Nacional Africano, cuyos ex líderes están implicados en múltiples escándalos, incluyendo dentro del sector eléctrico.

El impasse respecto a la electricidad en Soweto está al centro de un debate sobre la naturaleza de la democracia en Sudáfrica y plantea interrogantes sobre si el pacto político postapartheid hizo lo suficiente para redistribuir el poder y las oportunidades económicas.

VEA TAMBIÉN: Batallan para vender arte de performance

En uno de los bares más elegantes de Soweto, a fines de julio, un banquero y un empresario debatían justo esta cuestión. Ambos se habían criado en Soweto y les había ido lo bastante bien para mudarse a otra zona de Johannesburgo.

El banquero, Dumisani Bengu, creía que cualquiera que se esforzara lo suficiente podría tener éxito en la nueva Sudáfrica.

Bongani Moyo, el empresario quien opera una constructora, discrepó. Las oportunidades no están distribuidas equitativamente, aseguró.

Thabo Jobo contribuyó con reportes a este artículo.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Mundo Senador colombiano Uribe Turbay en 'condición crítica' por hemorragia en sistema nervioso

Provincias Cinco lesionados por colapso de puente colgante en Coclé; asistían a un entierro

Política Mulino llega a Nueva York para presidir sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU

Provincias Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Sociedad Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Política ¿Alcanzará el tiempo para las vistas presupuestarias en la AN?

Sociedad Panamá y Japón oficializan préstamo de $2,486 millones para financiar la Línea 3 del Metro

Política Blandón sugiere que las candidatas por la libre postulación son puestas de a dedo

Mundo EE.UU. duplica a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro

Suscríbete a nuestra página en Facebook