nytimesinternationalweekly

Venezolanas arriesgan la vida al dar a luz

El sistema de salud pública de Venezuela, alguna vez el mejor de América Latina, tiene años de estarse colapsando, paralizado por una economía en quiebra supervisado por un Gobierno autoritario.

Julie Turkewitz y Isayen Herrera - Actualizado:

Un hospital público en La Victoria, como otros en Venezuela, carece de artículos claves como jabón y gasas. Foto / Meridith Kohut para The New York Times.

CARACAS, Venezuela — Su bebé quería nacer y Milagros Vásquez, de 20 años, necesitaba ayuda.

Versión impresa

Resistió un recorrido en mototaxi cruzando ríos y solivianó su vientre durante accidentados viajes en camión. Pero llegar al primer hospital fue sólo el principio.

Durante las siguientes 40 horas, Vásquez visitó un segundo hospital, un tercero y un cuarto. No tenemos instrumental estéril, le dijeron en uno. No hay incubadora, le dijeron en otro.

VEA TAMBIÉN: En medio de la pandemia, 'le llueve sobre mojado' a Japón

Durmió en una banca. Lloró en la calle, perdiendo la cuenta del número de doctores que le habían hecho un tacto, estimando su dilatación, sólo para decirle que se fuera.

Intentó en un quinto hospital. No podemos ayudarte, le dijeron.

Finalmente, en Caracas, la capital, se paró afuera de la maternidad más grande del país y lanzó una súplica desesperada. “Por favor, Dios, no dejes que me muera”, rezó Vásquez.

El sistema de salud pública de Venezuela, alguna vez el mejor de América Latina, tiene años de estarse colapsando, paralizado por una economía en quiebra supervisado por un Gobierno autoritario.

Alrededor de la mitad de los médicos del país, unos 30 mil, se han marchado, reporta la Federación Médica Venezolana.

Se desconoce el verdadero impacto de ello en las madres y los bebés. Los datos más recientes son de 2016, cuando la mortandad materna se disparó en un 65 por ciento y la mortalidad infantil creció 30 por ciento en un solo año. La ministra que dio a conocer esa información rápidamente fue despedida y desde entonces las nuevas estadísticas han sido tratadas como secreto de Estado.

VEA TAMBIÉN: Por la pandemia, se esfuman los turistas y llega la caza furtiva

Vásquez alguna vez fue una jugadora de balonmano preparatoriana celebrada por su fuerza. Pero este enero, a la puerta de un hospital de Caracas, se derrumbó llorando, con los brazos alrededor de la cintura de Cristina, su mamá, quien golpeaba la puerta y rogaba que admitieran a su hija.

Vásquez se desmayó. La puerta se abrió y unas 48 horas después de iniciados sus dolores de parto dio a luz a su hija, Cristal. Pero la bebé, nacida prematura y diminuta con solo kilo y medio de peso, no sobrevivió más allá de la mañana.

Para muchas mujeres venezolanas hoy, el principal rasgo que define al alumbramiento es la ruleta: ir de hospital en hospital intentando encontrar uno que las ayude. En casos inusitados las rechazan una y otra vez hasta que finalmente dan a luz en la calle.

En algunos casos, las mujeres mueren. Darwin Maiquetía, de 37 años, perdió a su esposa, Kenny Chirinos, el 20 de enero, después de que desarrolló una infección tras una cesárea.

“El nivel de ira que tengo no es normal”, dijo Maiquetía, mientras cargaba a su hija Alena. Chirinos, una ávida excursionista que a menudo practicaba rappel en las afueras de Caracas con su esposo, era el amor de su vida, dijo. “Están destruyendo familias”, dijo, “destruyendo vidas”.

VEA TAMBIÉN: Un videojuego simula la vida real, pero sin villanos

En otros casos, las familias pierden a sus hijos. “Todas las clínicas dijeron lo mismo: no tenemos lo necesario para cuidar a tu bebé”, dijo Aydimar Alvarado, de 26 años, quien tuvo que ir a 12 hospitales antes de tener a su hijo, Kahel, en diciembre. Murió 10 días después. Su certificado de defunción citaba nacimiento prematuro y otros factores. Un médico dijo que las condiciones podrían haber sido atendidas si el cuidado de la madre no hubiera sido postergado.

El presidente Nicolás Maduro ha dicho que el sistema de salud enfrenta retos, pero que en general va bien. Todavía en marzo dijo que todas las mujeres deberían “tener seis hijos” por el bien del país. Ha culpado de la escasez a las sanciones impuestas por el presidente Donald Trump de Estados Unidos en un intento de deponerlo.

Asdrúbal Oliveros, un economista, dijo que Maduro había priorizado la importación de gasolina y alimentos por encima de las medicinas, calculando que las mujeres embarazadas y los enfermos no protestan, pero las personas hambrientas sí.

De manera crítica, el desabasto de suministros médicos está chocando con crecientes necesidades. Más mujeres embarazadas están lidiando con problemas relacionados con la crisis, como la desnutrición, que aumenta el riesgo de un parto complicado.

Cada vez más, las mujeres embarazadas viajan a la vecina Colombia. Hace cinco años, en el Hospital San José, en Maicao, Colombia, a unos minutos de la frontera, los médicos asistieron en el nacimiento de unos 70 niños venezolanos. El año pasado fueron más de 2 mil 700.

VEA TAMBIÉN: Abundan teorías conspirativas por la pandemia

Aunque los cruces fronterizos han sido cerrados para prevenir la propagación del coronavirus, siguen llegando mujeres.

Neryelín González, de 25 años, llegó en enero. Dio a luz en un reclinable acolchado cubierto en plástico sanitario en la sala de partos. Dos médicos y tres enfermeras la atendieron. Su hijo, Jhonei, nació saludable, pesando poco más de 3 kilos. “Dios mío”, dijo mientras los médicos lo alzaban, y la angustia en su rostro desapareció y fue sustituida por una sonrisa.

El recorrido había valido la pena. Su hijo estaba seguro, dijo, y jamás iba a regresar.

Sheyla Urdaneta contribuyó con reportes a este artículo.

Etiquetas
Más Noticias

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Suscríbete a nuestra página en Facebook