Skip to main content
Trending
A Betserai Richards se le cayó el caso de agresión contra Bolota SalazarJETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con AméricaBetserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de Panamá
Trending
A Betserai Richards se le cayó el caso de agresión contra Bolota SalazarJETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con AméricaBetserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Agroecología, una estrategia indispensable

1
Panamá América Panamá América Jueves 04 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Desarrollo

Agroecología, una estrategia indispensable

Publicado 2013/12/10 22:20:16
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El desarrollo de la idea básica del presente artículo impone como punto de partida precisar el significado del concepto de agroecología. De acuerdo con un importante grupo

Juan Jované /Economista (opinion@epasa.com) / PANAMA AMERICA

El desarrollo de la idea básica del presente artículo impone como punto de partida precisar el significado del concepto de agroecología. De acuerdo con un importante grupo de autores, encabezados por S. R. Gleisman de la Universidad de California Santa Cruz, se entiende por agroecología “la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de los sistemas alimentarios sostenibles”. Esta definición si bien deja claro que en este enfoque la explotación agrícola se entiende como un ecosistema, es decir, como un agroecosistema, no logra integrar claramente la idea de que se trata de un ecosistema en el que la vinculación con la sociedad resulta fundamental para entender su naturaleza y dinámica.

NUESTRO PAÍS, COMO EL CONJUNTO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO, TIENE MUCHO QUE GANAR POR MEDIO DE UN DESARROLLO TECNOLÓGICO CENTRADO EN LA AGROECOLOGÍA, EL CUAL PERMITIRÍA UN EFECTIVO AVANCE TANTO EN TÉRMINOS DE EQUIDAD SOCIAL COMO DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Desde una visión más amplia, en la que la ecología abarca la relación entre la naturaleza y la sociedad, Susanna B. Hecht, docente de la Universidad de California, Los Ángeles, señala que “la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible socialmente”.

Desde este punto de vista, la explotación agrícola no solo se entiende como un sistema abierto, con flujos de entrada y salida de materia y energía desde y hacia el exterior, sino como un sistema cuya estructura, operación y dinámica solo se puede concebir por su vinculación con el sistema social. Es por esto que la autora citada señala con toda razón que los “factores sociales, tales como el colapso de los precios del mercado o cambios en la tenencia de la tierra, pueden destruir los sistemas agrícolas tan decisivamente como una sequía”.

El enfoque holístico de la agroecología, apoyándose en los conocimientos de la ciencia ecológica, así como de los saberes tradicionales de la población y los avances de las ciencias sociales, busca -entre otras cosas- descubrir por medio de la investigación participativa, aquellas formas de producción que sea ambientalmente sostenible y que, además, resulten adecuadas para darle una base de equidad a la sociedad. Esta perspectiva también hace énfasis en establecer los cambios institucionales y de relaciones sociales necesarios para lograr la implantación de las formas de producción sostenibles.

La importancia de avanzar en una estrategia centrada en la agroecología surge de varios elementos. El primero de estos tiene un carácter global. Como se sabe, las prácticas agrícolas representan actualmente cerca del 25% de la emisión de gases invernaderos, mientras que la intensificación y ampliación de las actuales formas de producción han significado un importante impacto negativo sobre la biodiversidad. En estas condiciones se hace indispensable avanzar hacia nuevas formas de producción que logren mitigar la tendencia hacia el sobrecalentamiento y la decadencia de la biodiversidad. Esto es cierto, sobre todo si se tiene en cuenta que en el año 2050 la población humana será 50% más grande que en 2007.

Una segunda razón, no menos importante que la anterior, es que la forma tecnológica llamada moderna, que es altamente dependiente de insumos químicos y energéticos, no solo resulta altamente contaminante (insumos como glifosato) y contraria a la biodiversidad (semillas transgénicas), sino que, por sus costos, resulta cada vez más onerosa e imposible de utilizar por los pequeños y medianos productores. Es por esto que Richard Norgard Y Thomas Sikor han concluido en que “los campesinos sin un acceso suficiente a la tierra y a otros recursos productivos, no encajaron dentro de las condiciones ecológicas y socioeconómicas de la agricultura convencional y permanecieron fuera de la dinámica del desarrollo rural”. A esto habría que agregar que la producción de alimentos se hace cada vez más dependiente de los insumos y otros factores de producción importados, dificultando el desarrollo de una verdadera soberanía alimentaria. Es así, por ejemplo, que el costo de importación de fertilizantes a base de fosfatos en Panamá se elevó en 114.7% entre 2004 y 2011. Se trata, además, de un esquema que expone a los países al poder oligopólico de las empresas transnacionales que dominan el mercado de dichos insumos. Esto queda ilustrado si se tiene en cuenta que se calcula que las diez empresas más grandes, entre las que se encuentra Monsanto, controlan la mitad de las ventas de semillas en el mercado mundial.

A final de cuentas nuestro país, como el conjunto de los países en desarrollo, tiene mucho que ganar por medio de un desarrollo tecnológico centrado en la agroecología, el cual permitiría un efectivo avance tanto en términos de equidad social y de seguridad y soberanía alimentaria. Se trata, entonces, de promover los cambios sociales, económicos y políticos que permitan su desarrollo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Altercado entre diputado dividió la opinión pública.

A Betserai Richards se le cayó el caso de agresión contra Bolota Salazar

 Mulino afirmó que este foro permitirá elevar el intercambio entre los dos países. Foto: EFE

JETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con América

Betserai Richards y Ana Paula De León. Fotos: Instagram / @anapaudlb

Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

El 3 de abril ya se había realizado a la entrada de Coloncito, distrito de Chame, sitio del accidente vial, la reconstrucción del caso. Foto. Eric Montenegro

Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres

El presidente dijo que Panamá valora con gratitud el respaldo de Japón a lo largo de los años. Foto: Cortesía

¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de Panamá




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".