Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Al final, comunistas somos todos

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Comunismo / Confinamiento / COVID-19 / Libertades / Restricción de derechos / Violaciones / Violencia estatal

Al final, comunistas somos todos

Publicado 2021/02/21 00:00:00
  • Alejandro A. Tagliavini
  •   /  
  • Seguir

Pero al aparecer en Wuhan, el comunismo optó por su receta típica: reprimir como en la Plaza de Tiananmén. Y Occidente copió al comunismo: confinamientos y todo tipo de violentas restricciones a la libertad.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Albergues o casas de terror

  • 2

    Historia del béisbol en la Zona del Canal de Panamá

  • 3

    Gobernanza institucional de la Caja de Seguro Social

Más allá de la discusión sobre la gravedad de la COVID-19 o no, las personas en libertad, el mercado, podrían manejarlo con eficiencia. Foto: EFE.

Más allá de la discusión sobre la gravedad de la COVID-19 o no, las personas en libertad, el mercado, podrían manejarlo con eficiencia. Foto: EFE.

Según un principio metafísico, que ya conocían los griegos como Aristóteles, el mal no tiene existencia propia, es ausencia de bien. Como el color negro no existe, es ausencia de luz en tanto que la luz blanca es la sumatoria de todos. O sea, la luz blanca es la sumatoria de las ondas electromagnéticas de todos los colores mientras que el negro es ausencia de ondas y desaparece encendiendo una luz.

Entonces, para eliminar el mal basta poner bien allí donde no hay, cuanto más mejor pero basta un poco para que el mal vaya desapareciendo. Corolario: si el mal no desparece es porque no estamos poniendo bien.

El comunismo, en tanto violenta -policial, militar- represión de las personas, de su libertad, es un mal. Ergo, si no desapareció fue porque los "anticomunistas" -los "buenos"- al final no eran tan buenos. La guerra fría entre la URSS y Occidente y, finalmente, la misma URSS cayó cuando algunos actores supieron poner bien donde faltaba.

A los cien años falleció George Schultz, exsecretario de Estado de EE.UU. al final de la Guerra Fría (1982-1989). Al cumplir cien años, The Wall Street Journal publicó un artículo de Paul Wolfowitz, asegurando que "Su diplomacia permitió un final pacífico para la Guerra Fría". Su vocación por la paz, el bien en contraposición con la violencia del comunismo, caracterizó su carrera.

"Si en un momento de peligro hubiera que escoger en quien depositar la seguridad de EE.UU. ese hombre sería George Shultz", dijo Henry Kissinger, quedando claro que la paz es el arma eficiente para lograr la seguridad.

¿Por qué duró tanto el comunismo en Europa Central y persiste en algunas partes? Porque, ahora queda claro, Europa Occidental también era, y es, bastante comunista.

Más allá de la discusión sobre la gravedad de la COVID-19 o no, las personas en libertad, el mercado, podrían manejarlo con eficiencia. Pero al aparecer en Wuhan, el comunismo optó por su receta típica: reprimir como en la Plaza de Tiananmén. Y Occidente copió al comunismo: confinamientos y todo tipo de violentas restricciones a la libertad.

Siguiendo con la metafísica, el bien crece, como todo lo que tiene existencia, mientras que el mal no. El corolario es que, con el tiempo, el bien necesariamente ocupará el lugar del mal.

VEA TAMBIÉN: La no tan nueva caverna

Mientras China, prácticamente, ya ha levantado todas las restricciones logrando ser una de las pocas economías que crece, Europa Occidental insiste con confinamientos y todo tipo de violentas restricciones a las libertades. Y, mientras el líder chino habla de liberar el comercio internacional, EE.UU. con Trump hizo lo contrario.

Pero no solo eso, impuso entre otros a Cuba un bloqueo que, en rigor, es contra los ciudadanos de EE.UU. a quienes se les prohíbe relacionarse con estos caribeños lo que ha servido para aislar más, dentro de la Isla Cárcel, a los cubanos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Pero, como a la larga el bien se expande, aunque lentamente Cuba va hacia una sociedad menos represiva. En 2010, había 157.000 trabajadores por cuenta propia, en 2014 ya eran 478.000 y hoy superan los 600.000 (13% de la población activa). Y ahora se eliminará la actual lista que autoriza solo 127 actividades, dejando liberadas unas 2.000. Quedando excluidas, parcial o totalmente, 124 actividades, consideradas "asuntos prioritarios o de seguridad nacional", como la medicina, la educación, la defensa o la explotación de "recursos naturales".

Asesor Senior en The Cedar Portfolio y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".