Latinoamérica
Caudillos: Historia y liderazgo
Desde la perspectiva de la historia de la gran patria grande, los procesos independentistas de las colonias de España fueron la matriz donde
Desde la perspectiva de la historia de la gran patria grande, los procesos independentistas de las colonias de España fueron la matriz donde el fenómeno del caudillismo emergió encarnado en las regias figuras de militares con excepción de alguna que otra personalidad civil que se echaron sobre sus hombros liderar la lucha de la independencia. Caudillos que forjaron su liderazgo en un medio social, en el que predominaba una estructura agraria excluyente y una población paupérrima y analfabeta. Algunos de estos caudillos y líderes de estas masas se educaron en Europa y bebieron de las ideas libertarias y revolucionarias de filósofos y pensadores de esos países, como fue el caso Simón Bolívar.
Según historiadores de España, en su mayoría, estos dirigentes y caudillos pertenecían a familias de la clase media. Algunos de estos dirigentes, dado su nivel cultural y político, fueron capaces, conociendo la realidad y su entorno regional, de concretar la independencia, de mirar los peligros que se cernía sobre las jóvenes naciones, dado la aparición de la nación del Norte que ya mostraba su carácter imperial.
En consecuencia, ellos, en particular Bolívar, teorizaron y enarbolaron el pendón de la Patria Grande de los países que emergieron de esas revoluciones nacionales. Virtualmente casi todos los países de Latinoamérica han conocido, más adelante, iniciando los siglos XIX y XX, procesos y experiencias de líderes con arraigo de masas y el discurso siempre ha sido de empatía con las clases desposeídas.
El hoy fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez surge a la palestra política evocando a lo que llamó su mentor ideológico, el general Simón Bolívar. El populismo, en el caso de Chávez, más programático y organizado, ha sido una característica de esas formas de ejercer el poder. En la historia, algunos de estos dirigentes han propiciado saltos de calidad, han conducido procesos de liberación anticolonial, caso Omar Torrijos y más atrás Belisario Porras y Arnulfo Arias.
Hugo Chávez Frías sintetizó su pensamiento en una mezcla de recia personalidad bolivariana, combinado con un marxismo cristiano, base de su socialismo del siglo XXI, que en su realidad le generó simpatía con los pobres de su país, pero también de fuerte contradicciones con sectores o fracciones del poder económico y de las capas medias. La muerte del caudillo suele abrir los portones de contradicciones represadas, aun dentro de sus propias filas, y ello es inevitable.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.