opinion

Comercio Marítimo Mundial: incógnita del futuro canalero

Jaime A. Chávez Rivera - Publicado:
La Organización de Estados Americanos (OEA) y todos los países tienen la certeza que se cumplirá la agenda canalera con la transferencia de la vía interoceánica a Panamá y el fiel cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, suscritos el 7 de septiembre en el marco de esa entidad constituida hace 51 años.

Esta es la percepción del director de la Secretaría General de la OEA en Panamá, Hernán Hurtado Prem, quien inaugurara este lunes en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá el "curso de actualización en derecho internacional", que contará con la participación de expositores de Colombia, Centroamérica, Japón, Panamá y OEA, así como de los embajadores de México y Uruguay, acreditados en el Istmo.

Prem, abogado de profesión y quien fungió como diplomático de Guatemala en Brasilia, Francia y Washington, sostuvo que esta es una magnífica oportunidad para la región de debatir temas de la integración, el Canal y de institucionalizar este tipo de debates en el marco de la OEA con beneficio para todas las partes involucradas.

Aún no sabemos cuál será la posición del futuro gobierno de Mireya Moscoso sobre la integración con Centroamérica, precisó el alto funcionario de la OEA, pero si es conocido de todos los énfasis que han puesto los centroamericanos en la integración, un tema muy exitoso en el pasado y que ha quedado pendiente en la subregión.

En Centroamérica se trabaja intensamente, subrayó Prem por fortalecer la integración, un ejercicio que tiene como meta el mayor acuerdo hemisférico que se hayan propuesto los países como lo es el ALCA en el 2005.

Este foro, aseguró el director de la Secretaría de la OEA en Panamá es de la mayor importancia en el intercambio de conocimientos sobre el Derecho Internacional, en el debate sobre el desarrollo jurídico y su difusión en el hemisferio, pero, sin duda, el tema del Canal de Panamá, estará en la atención de todos los panameños.

El secretario general de la OEA, el colombiano César Gaviria, recordó Prem, dijo recientemente al instalar el vigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General en Antigua, Guatemala, que el traspaso del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos es un hecho histórico que tendrá lugar en diciembre de este año.

La OEA sirvió como sede para la firma de los tratados que garantizan que el Canal pasará a manos de Panamá, la que asumirá la plena responsabilidad de su administración, funcionamiento y mantenimiento, subrayó Gaviria.

Para el secretario general de la OEA, la firma de los tratados y su cabal y armoniosa ejecución han constituido uno de los capítulos más afortunados de las relaciones interamericanas de este siglo y representan un ejemplo sin igual de la vigencia de los principios en que se basa el sistema interamericano consignados en nuestra Carta.

El Curso de actualización en Derecho Internacional, es auspiciado por la OEA, la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, el Instituto del Canal y el Colegio Nacional de Abogados y se extenderá hasta el dos de julio próximo.

Esta es la primera vez que se efectúa este foro en Panamá, punto estratégico para reuniones internacionales y país de grandes convocatorias latinoamericanas desde el Congreso Anfictiónico hace más de 200 años, cuando el Libertador Simón Bolívar le asignó ese rol al istmo, como el Corinto para los griegos.

El expositor japonés, Jiro Hitotsuyanagi, economista marítimo, experto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, (JICA), quien analizará el tema del Canal de Panamá frente al comercio marítimo internacional, dijo que el comercio marítimo mundial evoluciona constantemente y que es muy difícil predecir que sucederá en los próximos 10 años, aunque sostuvo que la vía interoceánica mantiene su participación del 4 por ciento histórico del volumen del comercio marítimo mundial.

El experto nipón, con una experiencia de más de tres décadas en América Latina y casi 40 años en el comercio marítimo mundial, sostuvo que es necesario analizar cuidadosamente el comportamiento del comercio internacional en cada mercancía para planificar adecuada y correctamente una estrategia.

Hoy, enfatizó Hitotsuyanagi, existe mucha más información a la mano en el mundo globalizado que hace una década, pero debemos distinguir el trigo de la cizaña, para que nuestros análisis sean científicos y orienten de verdad nuestras decisiones.

Hace menos de 10 años, recordó, la Comisión Tripartita: Estados Unidos, Japón y Panamá, sostuvo que la saturación del Canal se produciría en dos décadas, pero no sabemos con precisión, ya que si bien el crecimiento del comercio internacional canalero es relativamente lento, influyen diversas variables en cambios que sólo un estudio riguroso puede llevar a comprenderlos en su real dimensión.

Hoy los cambios están a la vista, tenemos nuevas conclusiones, puntualizó el experto japonés, cuyo país es el segundo usuario del Canal de Panamá y cuenta con una de las flotas marítimas más importantes del mundo.

La Comisión Tripartita indicó que el tercer juego de esclusas era lo más viable para los buques de 150 mil toneladas, y eso ya no es exacto, ni adecuado, concluyó el profesor Jiro Hitotsuyanagi.

Más Noticias

Economía Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

Mundo Protestas por aumento salarial a $14 mil de los diputados dejan más de mil detenidos en Indonesia

Mundo Publican más de 33 mil documentos sobre el pedófilo Jeffrey Epstein... y todavía hay más

Política Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Deportes 'Coco' Carrasquilla, en la eliminatoria y Surinam: 'Nos estamos jugando todo'

Sociedad Referéndum divide a los estudiantes; pero el rechazo a la reelección es colectivo

Variedades Disney pagará 10 millones de dólares para resolver una demanda de privacidad infantil

Mundo Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Economía Empresas compiten por proyecto de construcción de carretera en zona cafetera de Panamá

Sociedad Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Variedades Cardi B se salva de pagar 24 millones de dólares de indemnización

Sociedad Buque destructor lanzamisiles del Ejército de EE.UU. está de 'visita de cortesía' en Panamá

Sociedad Panamá Norte tendrá pronto su hospital

Deportes Selección U18 de Panamá llega a la tierra del “Sol Naciente” para el mundial

Sociedad Médicos apoyan control laboral, pero exigen respeto a sus pagos y jornadas

Sociedad Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos Panamá

Provincias Riesgo mortal en la Comarca: Niños cruzan ríos y quebradas amarrados con bejuco para llegar a la escuela

Sociedad Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social

Economía Lotería Fiscal: 42 mil sobres participaron en el primer sorteo

Provincias Tragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante

Sociedad Panamá licita por 9,6 millones de dólares la compra de 60 autobuses para la capital

Suscríbete a nuestra página en Facebook