Criminología y tecnología
- Magíster Beatriz Pimentel Villar
- /
- Abogada, docente, investigadora
- /

Hasta el presente, la criminología no puede concebirse sin el influjo de la tecnología. Esta relación, lejos de ser accesoria, redefine las fronteras epistemológicas, metodológicas y operativas del campo penal, judicial y preventivo.
Si bien es cierto, la criminología ha encontrado en la tecnología un aliado para ampliar sus métodos de investigación. El análisis predictivo, el procesamiento de big data, y el uso de inteligencia artificial permiten identificar patrones delictivos, optimizar recursos policiales y comprender fenómenos complejos con mayor precisión. Estos avances no solo mejoran la recolección y el análisis de información, sino que demandan un nuevo enfoque ético frente al tratamiento de datos y la dignidad de las personas implicadas.
Siendo las cosas así, resulta claro, la automatización del monitoreo, los algoritmos de vigilancia y la biometría han aumentado la capacidad institucional para prevenir e intervenir en conductas delictivas. Sin embargo, estos desarrollos plantean interrogantes fundamentales: ¿cómo garantizar que las tecnologías no reproduzcan sesgos judiciales, sociales o de género? ¿Qué límites deben imponerse para resguardar la privacidad sin debilitar la función preventiva?
Por ello se hace necesario, integrar tecnología en criminología requiere una mirada crítica que recupere el valor de la dignidad humana y el pensamiento constitucional. La tecnología no sustituye el juicio ético, ni debe desdibujar la responsabilidad institucional de promover justicia restaurativa, prevención comunitaria y tratamiento equitativo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.