opinion

Cristianismo y panameñidad

Diego Domínguez Caballero - Publicado:
Yace en el fondo un problema moral que compromete nuestra acción.

Debemos ser panameños en un sentido profundo, radical y auténtico.

Ser lo que debemos ser.

Cuando hablamos de lo panameño nos referimos ciertamente, a nosotros mismos, como hombres y personas, situados en esta circunstancia histórica y geográfica que nos ha tocado vivir y que nos circunda.

Y en relación con el basamento o residuo vivencial que va produciendo nuestro existir, hay una acción a favor del ser de lo panameño, lo moral: nuestra acción ha de ser guiada por el deber ser.

Este presente nuestro es una duración en que se aunan y rehunden lo que fuimos, lo que somos y lo que anhelamos ser.

Esta es nuestra responsabilidad con la Patria.

Y la Patria no es algo que está frente a nosotros como un objeto material o ideal.

La Patria es algo de lo cual todos nosotros formamos parte y a la cual sólo podemos referirnos, individualmente, a partir de nuestra mismidad, como personas y, colectivamente, de nuestro ser como nación.

Ciudadano y nación.

Se trata de la responsabilidad de nuestra conducta.

Con nuestras acciones y determinaciones y como hombres y como ciudadanos, individual y colectivamente, originamos y conformamos el ser panameño.

222 Panameñidad es la lucha agónica que libramos los hombres de este país istmeño por hacernos nación.

Una nación democrática.

En relación con el señalamiento de Monseñor Cedeño, personalmente, lo considero en la forma siguiente: Cristianismo, ya lo hemos expresado, es el esfuerzo por sacar al hombre de su animalidad y llevarlo a la humanidad y, si es posible, a través de Cristo, a la santidad.

Panameñidad es la lucha agónica que libramos los hombres de este país istmeño por hacernos nación.

Una nación democrática.

El cristianismo puede ayudarnos a los panameños en este esfuerzo de forjar una auténtica nacionalidad.

En el fondo estoy apuntando a un intento moral, una empresa moral: Se trata, por una parte, de hacernos personas y, a la vez, ciudadanos conscientes que ayuden a Panamá a cumplir su destino.

Reitero: El cristianismo, además de religión, se caracteriza por ser un esfuerzo denodado para lograr, a través de la razón y del sentimiento, que el hombre surja y logre humanidad.

Es aquí, a mi ver, donde está la universalidad del cristianismo.

Y es así como nuestra religión se presenta en este mundo de gran adelanto tecnológico y confusión espiritual, como paradigma y guía de una ética universal.

Pero, para poder cumplir la misión que acabamos de señalar, los cristianos y me dirijo especialmente, en esta oportunidad, a los católicos, debemos profundizar en el aspecto metafísico, ético y gnoseológico del cristianismo.

Se trata de captar lo esencial del talante humano, del mensaje cristiano, hacerlo parte de nuestra existencia cotidiana y mostrar, en la realidad de nuestro hacer, que la difícil lucha del creyente por conseguir la fe en Dios, se logra al llevar a la práctica esta afirmación fundamental: todo hombre es mi hermano.

A través del amor a los hombres.

Es camino seguro para lograr esa gracia que es la fe en Dios.

Y por, ese mismo camino del amor fraternal, sin prejuicios ni discriminaciones, lograremos los panameños consolidar nuestra nacionalidad.

Juan Pablo II, Christifideles Laici.

Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo.

Imprenta Ricaldone, El Salvador, 1987.

Juan Pablo II.

Cruzando el Umbral de la Esperanza.

Grupo Editorial, Norma, Barcelona 1994.

Karol Wojtyla, Max Scheler y la Etica Cristiana.

Biblioteca de Autores Cristianos.

Madrid MCMLXXXII.

Fides Et Ratio.

Carta Encíclica.

Juan Pablo II.

Abbé Pierre, Testamento.

Editorial Lumen, Buenos Aires, Argentina.

Mons.

José Dimás Cedeño Delgado.

"La Iglesia Católica y las Independencias de Panamá.

"Panorama Católico", 26 Nov.

de 2000.

Diego Domínguez Caballero.

Lo Panameño, Motivo y sentido de su Investigación.

Etica para nuestro tiempo.

Unesco, 1997.

Diego Domínguez Caballero.

¿Qué es lo panameño? El Panamá América, 27 de noviembre del 2002.

Panamá, R.

P.

(Ultima de dos entregas)
Más Noticias

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Sociedad San Francisco entre el caos y el orden, la decisión de sus moradores

Sociedad Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua

Sociedad Analizan normativa para garantizar uso sostenible de aguas subterráneas

Sociedad Lotería digital acabaría con contrato de $12 millones

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Deportes Panamá, obligada a sumar tres puntos ante Guatemala en las eliminatorias

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Deportes Panamá pierde ante Taiwán en su tercera salida del Mundial U18

Mundo El 48% de Cuba tendrá apagones simultáneos

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Suscríbete a nuestra página en Facebook