opinion

De Miró a Miró

La literatura, literatura panameña -para Miró-, es más que una pieza discursiva que expresa una sensibilidad o que responda a la corriente literaria en boga. Es la historia nacional en sí, que descubre la intimidad de la nación, que desnuda su esencia, es el testimonio de un cronotopo expresado con cierto sentido estético.

Anais Morán Rovi - Publicado:

Rodrigo Miró Grimaldo, fue un historiador, investigador, ensayista, poeta, profesor y crítico literario panameño. Foto: Tomada del blog: http://elqueleesedacuenta.blogspot.com/

1947 marca un hito en las investigaciones literarias, históricas y sociológicas en nuestra joven República. Rodrigo Miró Grimaldo (1919-1996), publica Teoría de la Patria, obra en la que presenta "Notas y ensayos sobre literatura panameña seguidos de tres ensayos de interpretación histórica". Asume como brújula de su vida el verso "la patria es el recuerdo…" (1), de su padre, el poeta Ricardo Miró (1883-1940).

Versión impresa

La fragilidad de nuestra nación, de nuestra institucionalidad, de nuestra soberanía -ayer como hoy- nos pusieron en entredicho ante el mundo por los controvertidos acontecimientos de 1903.(2) El verso del padre mueve a reflexiones, al expresar a la patria en términos del recuerdo: el pasado que es la historia de cada uno, que en conjunto hacemos la colectividad, con nuestra idiosincrasia, que nos hace ser de determinada manera y no de otra… ¿El poeta Miró se lamentaba de las debilidades de nuestra memoria histórica, de las carencias de nuestra conciencia colectiva?

Miró planteó una teoría de la patria, en la que desarrolló criterios que propusieron comprobar que somos una nación con nuestros caracteres, idiosincrasia y particularidades. Lo deja establecido cuando expresa que "el aprendizaje de la Historia Patria es el basamento de la educación moral del ciudadano."(3)

"La carencia de información objetiva a propósito de nosotros mismos me indujo -tímido ensayo de un discurso del método- a buscar sustitutos. Y no encontré ninguno mejor que la expresión escrita, en particular la creación literaria"(4): su método lo llevó a elaborar una copiosa, acuciosa, dispersa y reiterativa obra, basada en la exhaustiva investigación de hombres, temas y acontecimientos desde la época colonial hasta casi finales del siglo XX, en las áreas de la literatura, historia y cultura.

Teoría de la Patria, presenta sus constantes ejercicios de cuestionamientos y búsqueda de respuestas, que se convertirían en su objetivo de vida. Miró se estrena como ensayista a mediados de la década del treinta; su Proemio se inicia expresando: "Los escritos que integran este volumen constituyen un intento de aproximación a lo panameño."(5).

A diferencia de pensadores como Diógenes de la Rosa, Isaías García o Ricaurte Soler, desarrolló sus indagaciones históricas a partir del hecho cultural. Tomará como punto de partida la literatura panameña, poco conocida; razón por la que se cuestiona: "¿Existe una literatura panameña? ¿Se justifica una preocupación por lo que en Panamá se escribe? Entonces respondí afirmativamente."(6).

La urgencia del momento es dar a conocer la núbil República a través de la difusión de buenas noticias, entre las cuales está la producción literaria. No es casual que Miró inicie su teoría de la patria con el ensayo titulado "La Literatura de Panamá", porque:

"Aparte todos los ingredientes personales que en toda gran obra literaria se advierten, importan sobre todo los nacionales e históricos que encierra. Hasta podría decirse que los primeros se perfilan y magnifican en función de la evidencia de los segundos. Porque hace la grandeza de una literatura lo que expresa y denuncia de la nación que lo produce. La literatura de un pueblo, cuando auténtica, vale lo que para el individuo su diario íntimo,"(7).

VEA TAMBIÉN: Retos de la juventud panameña: futuro e incertidumbre

La literatura, literatura panameña -para Miró-, es más que una pieza discursiva que expresa una sensibilidad o que responda a la corriente literaria en boga. Es la historia nacional en sí, que descubre la intimidad de la nación, que desnuda su esencia, es el testimonio de un cronotopo expresado con cierto sentido estético.

La literatura está llamada a constituirse en un instrumento insustituible que le permitirá reconstruir nuestro pasado; no le preocupan los miradores de las teorías literarias y lingüísticas, sino desde la perspectiva histórica de constitución de la nacionalidad, de la huella que han dejado nuestros escritores que dieron testimonio de su época.

Catedrática de la Universidad de Panamá.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Nación Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook