opinion

¿Define la constitución a las islas como territorio panameño?

Por: Dr. Silvio Guerra M. | | - Publicado:

¿Define la constitución a las islas como territorio panameño?

No es posible hablar de desarrollo o progreso de una nación o de su población, pensando que del Estado panameño solo nos importará el territorio firme o continental.

Versión impresa

Una concepción de desarrollo de nación, en este sentido, estaría condenando al olvido y al cadalso a los territorios insulares que forman, en igual o tal vez en mayor grado de importancia, parte íntegra del terrario y de la jurisdicción del Estado o de la República de Panamá.

En ese orden, partamos de lo que prescribe la Constitución de Panamá, siendo que el Artículo 3 señala, aunque de modo no tan diáfano y categórico, que "El territorio de la República de Panamá comprende la

superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites celebrados por

Panamá y esos estados. El terrario nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente, a otros estados".

Para nosotros, respetando criterios contrarios, esta norma constitucional no hace mención alguna del territorio insular panameño. Y si vamos a lo prescrito en los artículos 257 y 258 de la Carta Magna, tampoco encontramos referencia alguna al territorio insular. Lo que acontece es que hemos venido, por mera presunción de "tácito y sobreentendido", que al referirse las normas constitucionales al

Mar territorial y a la

Plataforma Continental Submarina, damos por hecho que las islas que se encuentren dentro de esas medidas o perímetros son parte del territorio panameño. Sin embargo, no hay una norma que, literalmente, exprese o haga mención del territorio insular panameño y eso, desde luego, fue un descuido o desliz que los constituyentes de 1972 no supieron superar. Menos las reformas constitucionales posteriores.

Se diría acaso que no era necesario expresarlo dada la inclusión o por estar insertas las islas en el mar territorial patrio o en la plataforma continental submarina, pero disentimos de semejante criterio dado que las normas constitucionales son la suma jurídica de todas las categorías legales. Pregunto: ¿Y si alguien dijera que la Constitución panameña no integra en sus normas constitucionales al terrario insular o que ni siquiera hace mención de ello, como podríamos rebatir este argumento?

Revisando la Constitución de 1904 hemos de señalar que si hacía referencia en el artículo 3 al territorio insular. La Constitución de 1941 en su artículo 4 también hacía mención. La Constitución de 1946 en su artículo 3 prescribía territorio insular. La Constitución de 1972, insistimos, obvió la referencia constitucional al territorio insular. En ese sentido discrepamos de Juan Materno Vásquez quien en su obra Teoría del Estado Panameño sostiene que el artículo 3 constitucional actual rectificó el concepto de terrario manejado por las constituciones anteriores (Ver página 90).

Volviendo al tema de la imperiosa necesidad de que el Gobierno Central tome en cuenta el desarrollo y progreso de los

Municipios insulares como Balboa y Taboga, es porque pareciera ser que merced a esa condición natural de territorios insulares poca o ninguna importancia se les da a esas divisiones territoriales. Se les margina de dicho progreso y las comunidades de pobladores se sienten aislados del concepto "ciudadanos o connacionales" del Estafo

Panameño. Eso es muy triste.

Solo para ilustrar con un ejemplo real: Para el Municipio de Balboa la descentralización solo destina anualmente un aproximado de medio

Millón de dólares y, entre tanto, municipios de tierra firma o continentales, reciben 5,10,15, 20 y hasta 40 y tantos millones. ¿Es esto correcto? Obviamente que la respuesta es "NO".

Se hace, en consecuencia, tarea impostergable que el gobierno empiece a afilar el lápiz económico para las islas. Para esos territorios en donde no llega el agua potable, menos la luz y tampoco la educación ni la salud. Y en donde las expectativas fuentes de trabajo para los moradores de las islas son escasas o cuando no inexistentes. ¡Dios bendiga a la Patria!

Más Noticias

Variedades Fallece el primer actor venezolano Eduardo Serrano a los 82 años

Sociedad Extensión del Corredor Sur hasta Pacora podría concluir en tres años

Mundo Trump recuerda a las víctimas del 11S con un acto solemne en el Pentágono

Economía MEF defiende recortes presupuestarios a entidades estatales para 2026

Provincias Chiquita Brands implementará modelo de aparcería en Bocas del Toro

Judicial Tribunal confirma medidas cautelares a Luis Oliva y Budy Attie por caso Listo Wallet

Sociedad Mulino advierte que no le 'temblará la mano' en declarar terrorista al Cártel de los Soles

Economía Gobierno de Panamá asegura que 'hace su tarea' para proteger el grado de inversión

Economía Panamá explora otra medida distinta al paso gratis de buques militares de EE.UU. por Canal

Política Asamblea avanza en proyecto que regula aumentos en colegios particulares

Política Lula da Silva visitará Panamá en enero de 2026 para inaugurar foro de CAF

Aldea global Más guardaparques y tecnología, los planes de Centroamérica para frenar la deforestación

Economía Bancos están optimistas ante la sanción de la ley de interés preferencial

Provincias Caen seis personas por peculado y blanqueo de capitales en perjuicio de la DGI

Variedades Cine, series y boxeo en Netflix

Mundo El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, muere tras sufrir un disparo

Sociedad Buque destructor de EE.UU. regresa a Panamá como parte de la cooperación en seguridad

Sucesos Investigan la desaparición de un chef mexicano en Panamá

Economía Tarjetas de crédito presentan la morosidad más alta del sistema con 8.8% sobre saldo

Economía Gobierno cierra acuerdo con dos empresas japonesas para reactivar zona comercial abandonada

Economía Marañón y ganadería, Brasil cooperará con Panamá en estos rubros

Suscríbete a nuestra página en Facebook