Skip to main content
Trending
Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del GobiernoSe lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatoriasCapturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De LeónUniversidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua
Trending
Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del GobiernoSe lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatoriasCapturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De LeónUniversidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Derechos a los bebés que mueren en el vientre materno?

1
Panamá América Panamá América Sábado 08 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bebé / Desnutrición infantil / Fallece / Proyecto de ley / Vientre materno

Proyecto de ley

¿Derechos a los bebés que mueren en el vientre materno?

Publicado 2019/09/01 00:00:00
  • Miguel Ångel Canales Flaaut opinion@epasa.com

Lo que debe legislarse con urgencia es una ley que alimente a los niños con hambre, que van a las escuelas a estudiar. Mitigar la desnutrición debe ser la meta.

Del 2013 al 2017, el promedio de defunciones fetales fue de 9,452,  la mayoría antes de las 20 semanas, contrastante con cifras de desnutrición infantil, cuyo promedio es el 19.1% de la población infantil panameña. Foto: Archivo.

Del 2013 al 2017, el promedio de defunciones fetales fue de 9,452,  la mayoría antes de las 20 semanas, contrastante con cifras de desnutrición infantil, cuyo promedio es el 19.1% de la población infantil panameña. Foto: Archivo.

Habiendo reflexionado sobre la exposición de motivos del proyecto de Ley "De Identidad para Bebés fallecidos en el vientre materno", presentado en la Asamblea Nacional, y que culmina:  “Por lo anterior, y con el fin de ayudar a los padres de estos bebés en el proceso de duelo, este proyecto de ley tiene el propósito de humanizar nuestro ordenamiento jurídico para lo cual proponemos la creación de un Registro Especial de Bebés fallecidos en el vientre dentro de la Dirección del Registro Civil […] ARTÍCULO 10: Declárese el día 25 de marzo de cada año como el "Día del Niño por Nacer", opino que no es pertinente.

Desde que en la antigüedad apareció la filosofía, se discutió la contradicción del ser y del no ser y se definió que el ser es lo que es; lo nacido.

Se nace cuando se ve la luz, por eso las mujeres dan a luz a una criatura.

La nada es lo que no es. Quizás haya buena fe y emociones con la pérdida de seres queridos, pero ¿tomaron en cuenta los principios filosóficos, religiosos biosocioéticos, morales, de salud y de ética que ese proyecto conlleva?

VEA TAMBIÉN: La seguridad vial, una asignatura pendiente en la República de Panamá 

Veo un argumento sofístico, cuando se apela a sentimientos maternos de pérdida de un hijo.

La cultura panameña es tanatofílica, el culto a los muertos.

Panamá conmemora el 2 de noviembre el día de los difuntos, y se rinde homenaje a los seres queridos desaparecidos, también se celebra con culto los funerales de los próceres, personalidades y otros, por lo que no es de extrañar que quisiera añadirse la “nasciturfilia”, es decir, la “nonatofilia” o culto al no nacido.

Y probablemente también se quiera crear el “concepturusfilia”, el no concebido, pero sí deseado, como dice el proyecto.

Se sabe que mientras más y mejor se cuida a la mujer embarazada, mayor es la probabilidad de tener un parto normal; no obstante, surgen preguntas ¿y si la mujer no se cuida porque el malsano ambiente donde vive no se lo permite?

Ejemplo, las que viven en lugares inaccesibles, en las que, para acceder a un médico, tienen que caminar horas para llegar al centro de salud, tiempo en el cual tienen aborto espontáneo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Sistema armonizado de designación y codificación de mercancías

La motivación menciona que “En Panamá, de acuerdo a(sic) estadísticas de la Contraloría General de la República, del año 2013 al año 2017 el promedio de defunciones fetales es de 9,452, ocurriendo la mayoría de ellas antes de las veinte (20) semanas”, contrastante con cifras de desnutrición infantil, tal como lo han publicitado agencias internacionales que dicen: “Panamá es el cuarto país de América Latina con mayor desnutrición infantil, según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, que publicaron este mes varias agencias de las Naciones Unidas, incluyendo la FAO.

Se trata de unos 68,000 niños menores de 5 años que no comen lo suficiente, lo que representa el 19.1% de la población infantil panameña […]Solo en 2008, en el Istmo el 62% de los niños y niñas indígenas presentaban retraso en su crecimiento, en comparación con el 19% de los niños no indígenas.

Téngase en cuenta que un niño con hambre cae en desnutrición porque para satisfacerse come cualquier cosa, si consigue, que no lo alimenta bien, lo que conlleva al poco desarrollo del cerebro, que impide su educación, aunque el niño quiera educarse, pero es que su poco desarrollo no le permite un pensamiento abstracto, que es el que lleva al pensamiento crítico, base de la creatividad y comprensión de los problemas cotidianos con los cuales no puede lidiar, y nunca podrá entrar en la categoría de los “mejores”, que puedan optar por becas, porque será incapaz de alcanzar las notas altas requeridas por el sistema de notas, que depende del humor de quienes califican.

Esos niños desnutridos se hacen adultos y, a su vez, tienen hijos con los mismos problemas, de manera que el subdesarrollo se hace permanente.

Duele ver por las calles a niñas cargando infantes, famélicos ambos, pidiendo limosna para comer.

Panamá ha dejado de tener una cultura tradicional de vecindario, empático, solidario, compasivo; ahora es multicultural con tradiciones que vamos copiando.

Hoy se presentan culturas diversas que nos traen las migraciones que se quedan en nuestro país, porque dejó de ser un país de tránsito para convertirse en destino. 

Por eso el esfuerzo de recuperar una elusiva identidad nacional.

Lo que debe legislarse con urgencia es una ley que alimente a los niños con hambre, que van a las escuelas a estudiar.

Mitigar la desnutrición debe ser la meta.

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

El cierre cumple 39 días. Foto: EFE

Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Jorge Gutiérrez llega este domingo a Panamá. Foto @dvolaguaira

Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Captura de alias

Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

El Ejecutivo enviará el proyecto a la Corte Suprema de Justicia para su anàlisis. Foto: Pexels

Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Árbol talado sobre la línea eléctrica. Foto EFE

Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".