Sociedad
Educación por Competencias y su Importancia
Hace algunas semanas me estuve planteando la idea de abordar un tema que se ha puesto de manifiesto en nuestra sociedad educativa y el relacionado a la
Hace algunas semanas me estuve planteando la idea de abordar un tema que se ha puesto de manifiesto en nuestra sociedad educativa y el relacionado a la Educación por Competencias. Debido a esto y gracias a la consulta de varios colegas, deseo plasmarle a la ciudadanía en general en qué consiste esta nueva forma de educación. Mi agradecimiento al amigo profesor Andrés Pacheco, quien en nuestros diálogos sobre este tema me hizo posible detallar lo siguiente que ponemos a disposición de ustedes.
Si eres docente sin duda sabes de qué vamos a hablar; si eres padre/madre o cualquier otro miembro de nuestra sociedad, es posible que te preguntes qué son y para qué sirven las competencias básicas. Las competencias básicas son una serie de destrezas que el estudiante debe haber adquirido al finalizar la etapa de escolarización, y que le permitirán desenvolverse con éxito en la sociedad como individuo y como ciudadano. Así, las competencias básicas tienen una doble intencionalidad, puesto que forman a la persona como ente individual; pero al mismo tiempo la forman para que su comportamiento no transgreda las normas que la sociedad nos marca.
Dentro de las competencias básicas encontramos ocho grupos, estos son: Competencia Comunicación Lingüística; Matemática; en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico; Tratamiento de la Información y Competencia Digital; Social y Ciudadana; Cultural y Artística; Para Aprender a Aprender y Autonomía e Iniciativa Personal. Como se puede observar, cada una de las competencias responde a los grandes grupos temáticos de los que se ha hecho eco la escuela clásica, como son el estudio de la propia lengua, el estudio de las matemáticas, el estudio del entorno próximo y lejano, el estudio de la cultura y del arte, etc.
Llama la atención, o al menos a mí me lo parece, los dos últimos grupos; ya que el pretender que el futuro ciudadano sepa cómo aprender (disciplina que hasta ahora se había restringido hacia entornos académicos dentro del aula) y disponga de suficiente autonomía e iniciativa personal.
Pero, cuáles son los objetivos que persiguen estas competencias básicas; esto significa: Ser lo suficientemente hábil para buscar, compartir y evaluar la información a la que el usuario tiene acceso a través de diferentes medios. Ser hábil en el tratamiento de la información, para exponerla de manera precisa con el fin de evitar problemas derivados de la mala comprensión o elaboración de la misma. Ser capaz de razonar, de discernir y de cribar la información recibida y elaborada por la propia persona, con el fin de elaborar un sistema único y personal, que responda a las propias expectativas del individuo, sin que este sistema entre en conflicto con las normas generales de comportamiento dentro de la sociedad.
Por lo tanto, ¿qué estamos buscando? Lo que queremos es formar individuos responsables y que puedan acoplarse al mundo actual vertiginosamente cambiante. Y ahora viene la pregunta del millón: ¿Cómo se consigue esto? Como siempre la respuesta no es fácil ni su consecución es rápida, puesto que requiere del trabajo de diferentes actores, que son todos aquellos que de una manera u otra forman parte de la vida del individuo a educar: la escuela, la familia, el entorno próximo, y todas aquellas instituciones con las que se va a relacionar durante su etapa académica y después de finalizar esta.
¿Pretenden, por lo tanto, las competencias básicas modificar la sociedad, respondiendo a las características propias de cada una de las personas que forman parte de ella? No cabe duda que es así, y que su misión, cuando menos loable es de conseguir una sociedad más justa. ¿Es un objetivo que se puede conseguir? No es fácil, pero ahora sabemos que este es un trabajo para todos, porque todos, y no solo los educadores y los padres y madres, forman parte de la sociedad.
¿Vamos a conseguirlo? Ojalá, ya que así la sociedad estará formada por personas responsables, con criterios propios, y con voluntad de aprendizaje y cambio constante. Ahora solo cabe preguntarse, y me temo que la respuesta a esta pregunta no gustará a la mayoría de la gente: ¿Compartirán y apoyarán estos objetivos los grandes grupos dominantes, aquellos que controlan nuestra economía, y la propia forma de ser de la sociedad actual? Me aventuro a responder, y no creo equivocarme, que no. Y usted, ¿qué piensa de todo esto?
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.