opinion
El 'cuara' de 1 balboa
Guillermo Ávila N. (guillermo.avila@epasa.com) - Publicado:
¡Tengo un bulto en los bolsillos que incomoda (y no es eso)! ¡Se caen por los orificios de la wallet por la ñecs! Me estafaron...¡era un 'cuara'! Hubo una época en la antigüedad donde las transacciones económicas no se saldaban con dinero.Ser cavernícola pero no tonto, parecía ser el lema de los hombres de antaño: cuando alguien quería adquirir cierta cantidad de un bien, tenía que pagarlo en especie con otro bien.Luego de que algunos se pasaran de listos, los metales hacen su aparición como símbolo de dinero, por su duración y para cubrir necesidades.Así, en Babilonia, el oro y la plata se usaron como dinero, ya por el 3,000 a.c.No fue hasta la dinastía Tang en China por el 845 a.c, que se comienza a emitir un papel representativo, más liviano y manejable.El asunto es que hoy en Panamá existe gente descontenta con las monedas de un dólar.Y yerguen lanzas cuando se especula que vendrán las de dos y hasta cinco balboas en metálico.Si bien es cierto que ahora los 'chinitos' en sus negocios no las rechazan, a algunos panameños parece seguir incomodando: hacen bulto en las billeteras, se confunden con el 'cuara' y generan ruido al caminar.No obstante, el costo de la acuñación de las monedas –incluye la calibración de las máquinas tragamonedas– y la campaña de educación a la ciudadanía, fue de 9.92 millones de dólares.Claro que hubo ahorro: anualmente el gobierno panameño envía a EE.UU.unos 70 millones en billetes de un dólar para su reemplazo, lo que cuesta algo más de medio millón de dólares.Y es que la moneda que ya lleva unos meses, de 26 milímetros de diámetro, con un borde de níquel y el centro revestido de cobre, ostenta ventaja frente al billete: son reciclables y menos contaminantes, y con una vida útil de 25 años, frente a los seis meses que dura el papel moneda...