Skip to main content
Trending
Bolvia tiene los 'pies en la tierra ' y piensa en la repesca camino al Mundial 2026Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina JaramilloEstrellas en ascenso en la industria musical en PanamáTransportistas de La Chorrera rechazan modificaciones a la Ley 14Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas
Trending
Bolvia tiene los 'pies en la tierra ' y piensa en la repesca camino al Mundial 2026Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina JaramilloEstrellas en ascenso en la industria musical en PanamáTransportistas de La Chorrera rechazan modificaciones a la Ley 14Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El Escudo Nacional

1
Panamá América Panamá América Miercoles 10 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El Escudo Nacional

Publicado 2010/10/15 20:10:05
  • Juan Manuel Castulovich
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En el texto original de la Constitución de 1904 no hay ninguna mención a los símbolos nacionales. El escudo nacional fue adoptado, y regulado su uso, mediante las leyes 64 de 1904 y 48 de 1925. Por la Ley 64 se adopta “provisionalmente el Escudo de Armas y la Bandera de la República de Panamá, y se llama a un concurso público”. Y por la Ley 48 de 1925 “son adoptados definitivamente el Escudo de Armas, la Bandera de la República y el Himno Nacional, y se dictan algunas medidas relacionadas con el aniversario de nuestra independencia”.

En Constitución de 1941, aprobada el 2 de enero de ese año, el Artículo 8 decía: “La bandera, el himno y el escudo de la República serán adoptados por Ley. Con base en esa norma, por Ley 28, de 28 de marzo de 1941, “se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República” y por Ley 30, de 7 de abril de 1941, se reguló “el uso de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales y de las Banderas extranjeras”.

En el Anteproyecto de la Constitución de 1946, no se dedicó ningún artículo a los símbolos patrios. Pero en el texto finalmente aprobado de la Constitución de 1946, el Artículo 6 decía: “Son símbolos de la Nación: el himno, la bandera y el escudo de armas adoptados con anterioridad al año 1941.”

Al tenor de lo dispuesto por el Artículo 6 de la Constitución de 1946, las leyes 28 y 30 de 1941 quedaron sin efecto, y como en ese mismo artículo se decía que los símbolos nacionales, incluido el escudo de armas, serían los adoptados “con anterioridad a 1941”, la Ley 48 de 1925, recobró su vigencia. Y ésta se mantuvo hasta el año 1949, cuando fue dictada la Ley 34 de ese año, promulgada el 4 de enero de 1950, en la Gaceta Oficial 11,085.

La denominada Constitución de 1972, en su Artículo 6 dispuso: “Los símbolos de la Nación son el Himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados por la Ley 34 de 1949”. Ese texto no fue alterado por sus posteriores reformas. Por tanto, el texto, actualmente vigente, salvedad hecha de que a las palabras himno, bandera y escudo se les eliminó la mayúscula de su primera letra, es exactamente igual: “Los símbolos de la Nación son el himno, la bandera y el escudo de armas, adoptados por la Ley 34 de 1949.”

Así las cosas, en cuanto a los símbolos nacionales, hay una realidad jurídica específica: al decir la Constitución vigente que éstos son los adoptados por la Ley 34 de 1949, de hecho, la descripción que de ellos hace la mencionada ley ha sido elevada a rango constitucional. Por consiguiente, mientras esa norma constitucional esté vigente, ninguno de los símbolos descritos en la Ley 34 puede ser variado. Así de claro y así de simple es el asunto.

La descripción de los símbolos nacionales debe ser materia reservada a la Ley. En ese sentido, debiera volverse a una redacción similar a la del Artículo 8 de la Constitución de 1941, arriba citado, pero para ello es necesario reformar, primero, el Artículo 6, vigente, de la Constitución. Por vía reglamentaria o de interpretación no se puede alterar su mandato, que es absolutamente claro.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Últimas noticias

Miguel Terceros, de Bolivia, festeja su gol ante Brasil. Foto: EFE

Bolvia tiene los 'pies en la tierra ' y piensa en la repesca camino al Mundial 2026

Venta de chances y billetes de lotería.

Billeteros son el alma de la LNB asegura Saquina Jaramillo

Any Victoria, Luzardo, Karol Wilson y Rosh del Mar. Foto: Cortesía

Estrellas en ascenso en la industria musical en Panamá

El anteproyecto de ley presentado por el diputado Edwin Vergara busca modificar el artículo 18 de esta ley. Foto. Eric Montenegro

Transportistas de La Chorrera rechazan modificaciones a la Ley 14

También hay una propuesta para limitar la reelección de los rectores universitarios.

Ley para evitar que universidades estatales sean fincas privadas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".