Skip to main content
Trending
Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud públicaBolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosaPresentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícitoSPIA promueve un diálogo nacional sobre el presente y futuro de la minería en PanamáDel Vinícius y diez más, ¿a ser un revulsivo para Xabi Alonso en el Real Madrid?
Trending
Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud públicaBolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosaPresentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícitoSPIA promueve un diálogo nacional sobre el presente y futuro de la minería en PanamáDel Vinícius y diez más, ¿a ser un revulsivo para Xabi Alonso en el Real Madrid?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El reparto de Libia

1
Panamá América Panamá América Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Control / Fuentes de energía / Guerra / Intereses económicos / Intereses estratégicos / Libia / Petróleo / Potencias / Riquezas / Siria

Geopolítica

El reparto de Libia

Publicado 2020/01/30 00:00:00
  • José E. Mosquera
  •   /  
  • Seguir

Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885. Ahora, 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebraron una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Cancilleres de Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez, países vecinos de Libia y Mali,  único que no limita con Libia, se reunieron en medio de la intensificación de los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto que destroza el país rico en petróleo del norte de África, el pasado jueves 23 de enero de 2020 en Argel. Foto: AP.

Cancilleres de Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez, países vecinos de Libia y Mali, único que no limita con Libia, se reunieron en medio de la intensificación de los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto que destroza el país rico en petróleo del norte de África, el pasado jueves 23 de enero de 2020 en Argel. Foto: AP.


El fín de la guerra en Siria, marcó un nuevo tablero geopolítico en materia de control de las fuentes de energía en el mundo.

Rusia, China y Turquía afianzaron sus posiciones como aliados del régimen sirio y se constituyeron en actores determinantes en otros conflictos en el Oriente Próximo y África.

De hecho, las riquezas petroleras de Libia, una nación islámica del norte de África, que posee las mayores reservas de petróleo en África y las novenas del mundo han pasado a ser parte de otro capítulo en los nuevos entramados de las disputas petroleras internacionales.

VEA TAMBIÉN: El pulso del turismo

Antes de la caída y muerte de Muamar el Gadafi, en 2011, Libia producía 1,6 millones de barriles de petróleo diarios.

El 79% su producción estaba controlada por multinacionales italianas, alemanas, francesas y españolas y el resto por multinacionales de Estados Unidos, China y Brasil.

Tras la caída del régimen de Gadafi, se desató una lucha armada por el control del poder que propició una profunda fragmentación en el dominio territorial y se estructuran nuevos feudos, dominados por tribus, clanes, fuerzas políticas, grupos económicos, mercenarios y milicias yihadistas, bajo el amparo económico y militar de varias potencias con intereses estratégicos en las riquezas petroleras.

Una guerra que durante y después de la muerte de Gadafi, define un nuevo mapa en el control de los hidrocarburos.

VEA TAMBIÉN: De espejismos y realidades constitucionales

Un conflicto despiadado donde más de 15 multinacionales petroleras de Estados Unidos, europeas y asiáticas, se reparten el control del lucrativo negocio del petróleo, que representa el 80% del PIB y el 97% de las exportaciones de Trípoli.

Libia es una nación fragmentada con dos gobiernos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Uno en el este y el sur, controlado por las fuerzas del Ejército Nacional Libio del mariscal Jalifa Haftar, fuerzas que reciben financiación y armas de Rusia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Jordania, Egipto, Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes Unidos.

Todos estos actores con intereses geoestratégicos en el control del petróleo.

De allí que las fuerzas del mariscal Haftar dominan el mayor porcentaje de la producción petrolera con más de un millón de barriles diarios.

El otro gobierno controla el oeste del país, liderado por Fayez Al Sarraj, que cuenta con el respaldo de la ONU, recibe apoyo económico y militar de los Hermanos Musulmanes, Turquía, Italia y Qatar, entre otros países, quienes por sus intereses se han convertido en sus principales bastiones externos.

El Gobierno turco y al Sarraj suscribieron el año pasado varios acuerdos para recibir apoyo militar y una nueva demarcación marítima que le garantiza a los turcos el control del gas en la zona del Mediterráneo oriental.

Acuerdo que generó protestas de sus vecinos, dado que Turquía desde hace años mantiene litigios con Chipre, Grecia, Israel y Egipto por las explotaciones de hidrocarburos en las aguas del Mediterráneo Oriental.

Turquía considera que los Gobiernos de Israel, Egipto, Grecia y Chipre han acordado dejar a los turcos fuera del reparto de los recursos energéticos submarinos de aquella zona del Mediterráneo.

VEA TAMBIÉN: ¿Las grandes amenazas de la economía mundial afectan a Panamá?

Libia es un Estado fallido, fragmentado y sumergido en el caos.

Tal como lo expresó el primer ministro británico, Boris Johnson, en la antesala de la Conferencia de Berlín: “la guerra en Libia se termina si las fuerzas externas deciden terminarla”.

Detrás de la fragmentación territorial están los intereses económicos y estratégicos de las potencias, las cuales son las que suministran apoyo económico y militar a las diferentes organizaciones armadas que se disputan el control de los territorios ricos en hidrocarburos.

Han sido varios los diálogos frustrados en la búsqueda del fin de los conflictos.

Las potencias se están repartiendo a Libia como sucedió en la famosa Conferencia del Berlín en 1885, cuando las potencias europeas se repartieron el dominio de África.

Ahora 135 años después, el 19 de enero, en Berlín de nuevo las potencias celebran una conferencia para definir el rumbo de una nación africana, cuyo trasfondo es el reparto de sus riquezas.

En la segunda Conferencia del Berlín del siglo XXI sobre suelo africano, participaron  los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, EEUU, Francia, el Reino Unido y Rusia.

Además, Italia, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Egipto, Argelia y la República del Congo.

Pese a que en el comunicado se dice que: “Nos comprometemos a abstenernos de interferir en el conflicto armado o en los asuntos internos de Libia e instamos a todos los actores internacionales a seguir nuestro ejemplo".

Sin embargo, en la práctica no se aplica.
Periodista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Bolota Salazar durante su exposición en la Asamblea.

Bolota Salazar sigue firme con su anteproyecto de ley para regular el jarabe de maíz de alta fructosa

Nadia del Río, exsecretaria del expresidente Laurentino Cortizo. Foto: Cortesía

Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Los expertos aportaron análisis valiosos desde la perspectiva legal, social y técnica, además de reflexionar sobre la generación de empleos. Foto: Cortesía

SPIA promueve un diálogo nacional sobre el presente y futuro de la minería en Panamá

Xabi Alonso no garantizó la titularidad de Vini en el duelo ante Mallorca. Fotos EFEXabi Alonso no garantizó la titularidad de Vini en el duelo ante Mallorca. Fotos EFE

Del Vinícius y diez más, ¿a ser un revulsivo para Xabi Alonso en el Real Madrid?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".