Skip to main content
Trending
Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presencialesEl futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en ZamoraMéxico y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025
Trending
Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presencialesEl futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en ZamoraMéxico y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El túnel de la corrupción

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El túnel de la corrupción

Publicado 2004/03/04 00:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En la Cumbre de las Américas, que se realizó en Miami, en diciembre de 1994, Rafael Caldera, en ese entonces presidente de Venezuela, tuvo la magnífica iniciativa de proponer el establecimiento de una Convención Interamericana contra la Corrupción, en vista de que no había un acuerdo global en ese sentido para combatir de manera homogénea a este gran flagelo que degrada a las personas y empobrece a los pueblos.
En 1996, en Caracas, los representantes hemisféricos aprobaron esta Convención que fue ratificada, en 1997, en la capital del Perú, dentro de la agenda de la vigésimo séptima Asamblea General de la OEA.
Se trata de una generalizada plaga social, de gigantesco volumen e inmensa agresividad, que carcome las bases morales y que crece en forma desmesurada. Su ruta es la de un túnel, por subterránea y obscura, que conduce únicamente al abismo de la miseria material y ética. Para tener una idea de este flagelo, basta recordar las declaraciones de prensa efectuadas en Mérida, México, por Daniel Kaufmann, director para Gobernabilidad Global del Banco Mundial, quien aseveró que las actividades relacionadas con la corrupción en el planeta pueden llegar a tres billones de dólares.
En diciembre del año anterior, en la mencionada ciudad mexicana, tuvo lugar la Conferencia Mundial Anticorrupción que dio como resultado la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, con la recomendación de que este valioso documento se aplique cuanto antes, en tres campos de actividad : la sanción para los culpables, la prevención y la reparación por los daños causados a terceros.
Algo de especial y novedoso significado de este documento es la restitución a un Estado de los activos que le fueron robados y depositados en otro Estado, con lo cual se llevaría a la práctica lo que en teoría se anhela, junto a la condigna sanción a los saqueadores de los fondos públicos que, frecuentemente, huyen, burlan a la justicia y se autocalifican como perseguidos políticos. Se llega al colmo del descaro cuando se declaran en esta calidad incluso siendo funcionarios del régimen en el poder.
La complicidad, en algunos casos, alcanza las más altas esferas gubernamentales. En momentos en que escribo este artículo, me llegó una información la cual indica que varios ex presidentes latinoamericanos y el ex asesor peruano Vladimiro Montesinos están siendo investigados por un gran jurado de Miami, por posible lavado de dinero. Estos ex mandatarios son: Alfonso Portillo, quien ya se encuentra fuera de Guatemala y con el membrete de refugiado en México; Arnoldo Alemán que, en Managua, fue condenado por la renombrada jueza Juana Méndez a 20 años de prisión y el ecuatoriano Gustavo Noboa, hoy asilado en República Dominicana. Con periodicidad digna de mejor causa, los escándalos sobre corrupción estremecen la conciencia colectiva, demostrando indiscutible deterioro de los valores fundamentales que el ser humano ha ido adoptando a lo largo de los siglos, a costa de amargas experiencias y, a veces, sangrientos sacrificios. Especialmente en América Latina hace falta una persistente cruzada moral para retomar símbolos que elevan al hombre hacia el progreso y la dignidad. Una de las más comunes formas de corrupción es aquella que brota del narcotráfico. Se trata del cuantioso dinero sucio que deja esta execrable actividad y que se lo emplea, en alta proporción, para sobornar a las autoridades y más personas influyentes, incluidos periodistas sin escrúpulos, a cambio de protección e impunidad para los mafiosos y más delincuentes de cuello blanco. Al hablar de esto, necesariamente se tiene que hacer referencia al narcotráfico o viceversa, por cuanto sus ámbitos van desde el lavado de dinero que se efectúa especialmente en bancos sin los debidos controles hasta el perverso pago a humildes campesinos que son inducidos por los narcos a cultivar coca o adormidera, con lo cual se acrecientan estas contraproducentes neblinas
Lo corrupto es lo contrario de lo sano, según el origen del término latino. Su descubrimiento, persecución y castigo, corresponde a todos los integrantes de la sociedad.
El trabajo debiera ser parte integral del crecimiento. En la medida que las economías de Asia y América Latina se aceleran, se reduce el número de niños que trabajan porque los padres prefieren comprarles una educación. Ellos saben que un joven educado ganará más y podrá contribuir más al mantenimiento de la familia.
El interés de cada cual es una mejor guía que las buenas intenciones de quienes ocupan las oficinas de la OIT en Ginebra. La próxima vez que compre algo muy barato vea dónde fue fabricado. La gente que lo produjo está en mejor situación económica desde que esa fábrica se instaló en su comunidad.
Es un falso y nocivo argumento afirmar que los niños que trabajan impiden que los mayores reciban un salario completo. Se trata de un argumento similar al que mantenía a las mujeres atadas a los trabajos domésticos. La ventaja del Tercer Mundo es su relativa baratura y suprimirla no los ayuda.
El trabajo infantil desaparecerá en la medida que la globalización y los mercados libres difundan la prosperidad.
* Director general del Institute of Economic Affairs, Londres.
(c) www.aipenet.com
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Representantes de los países miembros del Mercosur. Foto: EFE

Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercial

La suspensión de clases se mantiene desde abril tras confirmarse cuatro casos de leptospirosis, una enfermedad transmitida por roedores, que afectó a estudiantes del IPTC.  Foto. Archivo

IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

El futbolista Diogo Jota. Foto: EFE

El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Roberto Alvarado de Mexico (25)  salta ante la salida del portero Edrick Menjívar y el acecho de José Martíne (3), ambos de Honduras. Foto: EFE

México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".