Skip to main content
Trending
Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo discoUn estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atenciónDan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en LondresRealizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el CefereArellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato
Trending
Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo discoUn estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atenciónDan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en LondresRealizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el CefereArellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Enfrentar con valor los problemas de la Universidad de Panamá

1
Panamá América Panamá América Lunes 21 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Enfrentar con valor los problemas de la Universidad de Panamá

Publicado 2002/08/10 23:00:00
  • Fernando Manfredo, Jr.
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El corte del fluido eléctrico en el Campus de Curundú, es la más reciente y más visible manifestación de los graves problemas por los cuales atraviesa la Universidad de Panamá, mi Alma Mater. Problemas que se conocían desde hace muchos años, pero que no fueron atendidos por temor a las repercusiones políticas dentro de la universidad han venido creciendo hasta llegar al punto de crisis en el cual nos encontramos. Uno ha sido el crecimiento explosivo de la matrícula. En efecto, la Universidad pasó de 400 alumnos en 1940 a 72,000 en el presente año. Este fenómeno es el mismo que han experimentado las universidades en América Latina, donde se pasó de 270,000 alumnos en 1950 a 7 millones en 1990. La diferencia está en que, en el caso nuestro, ha sido la Universidad de Panamá la que ha cargado con el mayor peso de este crecimiento, mientras que en otros países el problema se resolvía creando universidades adicionales.
Una universidad como la nuestra, con 16 facultades, 7 centros regionales universitarios, 3 universidades populares, 4 centros de investigación y nueve institutos, dispersos por todo el país, 3,500 docentes y 6,000 funcionarios y empleados, bajo una administración centralizada, resulta inmanejable por haber rebasado la capacidad de la organización.
Es urgente que la Universidad se desprenda de los alumnos de la Facultad de Administración de Negocios y Contabilidad en la Ciudad Universitaria para que los asuma una universidad especializada como se hizo con la Universidad Tecnológica. Tengo entendido que la matrícula para bachilleres en esa facultad es de aproximadamente 16,000 estudiantes.
Es urgente un proceso de descentralización que le permita a los centros regionales manejar su propio presupuesto, atender sus necesidades docentes, preparar su propia planificación, no sólo para aliviarle la carga a la Ciudad Universitaria, sino para lograr mayor flexibilidad y agilidad administrativa y funcional, lo cual se traduciría en un aumento en la productividad. Tengo entendido que los centros regionales tienen una matrícula de aproximadamente 23,000 estudiantes. Eventualmente, esos centros se convertirían en universidades. Un estudio que se realizó recientemente en Estados Unidos llegó a la conclusión de que las universidades no debían tener más de 30,000 alumnos para ser administrativa y académicamente eficientes. El otro problema es el financiero. De acuerdo con los datos del año pasado, el presupuesto de la Universidad de Panamá fue de B/. 105 millones, de los cuales B/. 8 millones eran para inversiones y B/. 97 millones para gastos de funcionamiento. Esa cifra no ha sido suficiente para mejorar la calidad de ejecución de la universidad y las inversiones ligadas a la calidad de la educación. Aun cuando es cierto que el Artículo 100 de la Constitución establece que "Para hacer efectiva la autonomía económica de la Universidad el Estado la dotará de lo indispensable para su instalación, funcionamiento y desarrollos futuros..."
No obstante, los gobiernos tienen también la obligación constitucional de asegurar que el 100% de la población posea educación a los niveles pre-básico, básico y medio, y de garantizar la igualdad de oportunidades, asumiendo el Estado la responsabilidad de financiar los costos de la educación a quienes no tienen los recursos suficientes para hacerlo. Como los recursos para la educación no son suficientes para atender la demanda del crecimiento de la población, los gobiernos tienen cada vez más presión para limitar el financiamiento de la universidad.
Ese problema no existiría si el aporte de los estudiantes fuese mucho más alto que en la actualidad. La gran mayoría de los estudiantes pagan B/. 27.50 por semestre, o sea B/. 55.00 al año. Ese aporte cubre apenas un 3% de las necesidades financieras de la universidad; otro 3% le llega por autogestión y el Estado tiene que aportar el 94%, restante.
Viendo venir ese problema, cuando fui miembro del Consejo Directivo de la Universidad, después de un estudio que realicé en varios países, recomendé que la matrícula universitaria debía cubrir el 50% del costo de los salarios. Tengo entendido que ese renglón del presupuesto es de aproximadamente B/. 75 millones. Con el número de estudiantes actual la matrícula debía ser de B/. 520.00 al año, dividido en dos semestres de B/. 260.00. Esto significa un pago mensual de B/. 43.33, que me parece de lo más razonable.
Naturalmente que este cambio en la matrícula iría acompañado con una política de crédito educativo para que los que no pueden pagar esa suma, paguen lo que puedan y el saldo lo cancelarían después de un año de haberse graduado. Los que no se gradúen tendrían tambien plazos para pagar lo que estuviesen adeudando a ese momento.
Cuando hice la propuesta perdí mi puesto en el Consejo Directivo con acusaciones de que lo que quería era una universidad elitista. Eso no es cierto, pero es que no encuentro otra forma de resolver el problema.
Como decía John Gardner, las sociedades modernas corren sobre talento y por lo tanto, es imperativo para todo país en el mundo hacer de la educación de calidad una prioridad para toda su gente, comenzando en los primeros años escolares y extendiéndola por toda la vida. Para un número creciente de personas los doce años de educación escolar formal, completada antes de su edad adulta, no es adecuada para asegurar un tiempo de vida de productividad económica, compromiso cívico y realización personal. La educación universitaria se convierte cada vez más en una alta prioridad para nuestro país, pero la carga financiera no puede recaer toda en el Estado y no podemos subsidiarla restando fondos a la educación pre-básica y básica, cuya rentabilidad social es superior a la obtenida en los restantes niveles.
En Panamá, el principal parásito es el Plasmodium vivax, que se encuentra en áreas de migración en las fronteras con Costa Rica y Colombia. Sin embargo, en Colombia y Darién hay mosquitos con cepas de Plasmodium falciparum, que es múltiple resistente a las drogas, especialmente a la cloroquina (droga convencional para combatir la malaria).
Obaldía III señaló que se han presentado casos en la periferia de la ciudad (Arraiján), debido a la migración de personas de áreas de Darién o indígenas de Bocas del Toro. Afortunadamente, dijo, el Ministerio de Salud actúa inmediatamente y los combate. Pero a pesar de ello, la amenaza de que se implante dentro de la ciudad existe.

Gracias a sus 14 años de esfuerzo y dedicación como científico, Obaldía III se ha ganado un subsidio por concurso para su trabajo investigativo. Compitiendo con otros investigadores de países como Tailandia, Perú, Colombia, Estados Unidos y Europa, logró que el Instituto Walter Reed de Investigaciones Medicas del Army en Washington DC (WRAIR), y el Naval Medical Institute of Research, Washington DC, aportaran 2.7 millones de dólares para financiar sus investigaciones.
De igual forma, por concurso, obtuvo el financiamiento de un millón de dólares del Instituto Nacional de Salud (NIH), de Bethesda, Maryland. Así, en total, las investigaciones que lleva a cabo desde 1996 tienen un financiamiento de 3 millones de dólares.
Señaló que este es un gran logro para Panamá porque es muy difícil para un investigador latinoamericano conseguir fondos internacionales, sobre todo, de esas instituciones.
Actualmente, está trabajando con un grupo de expertos australianos y norteamericanos con el objetivo de lograr un financiamiento de un millón de dólares del ejército australiano.

El entrevistado indicó que si un investigador panameño trata de sobrevivir de fondos panameños, sólo va a conseguir, probablemente, la infraestructura, pero no el dinero para financiar el proyecto en sí.
Sentenció que para que un investigador pueda subsistir en Panamá y convertirse en principal en un proyecto, además de buscar financiamiento exterior, deberá llegar a una madurez, tener varios contactos internacionales y publicar artículos.
Señaló que Panamá no puede pagar los salarios de los investigadores, y es por ello que hay limitantes para poder competir en el ámbito internacional. En su caso, sus ingresos parten de los proyectos que lleva adelante.
Destacó que, aunque falta mucho para lograr que Panamá sea un país dedicado a las investigaciones, es esperanzador que se está avanzando, por lo que hizo un llamado al Estado para que vele por seguir ese camino.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Jorge Villamizar y Mercedes Cañas. Foto: Cortesía

Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo disco

En el estudio han participado 35 niños de 16 meses, incluyendo tanto bebés nacidos a término como prematuros. Foto: Pexels

Un estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atención

El príncipe permaneció bajo supervisión médica durante 20 años. Foto: X

Dan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en Londres

La atención veterinaria fue gratuita. Foto: Cortesía

Realizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere

El magistrado Arellano brindó una entrevista a Panamá América sobre este y otros temas del acontecer electoral que se desarrollarán en las siguientes ediciones. Cortesía TE

Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".