Skip to main content
Trending
Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-FronterasMaduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de PanamáCinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntosCSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga
Trending
Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-FronterasMaduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de PanamáCinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntosCSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Españoles y caciques hacia el Sur

1
Panamá América Panamá América Viernes 05 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Septiembre de 1513.

Españoles y caciques hacia el Sur

Publicado 2012/09/27 21:17:58
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Esta aventura comenzó realmente cuando en 1509, Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa dejan el puerto de San Sebastián, en la parte oeste

Ricardo Cochran (opinion@epasa.com ) /

Esta aventura comenzó realmente cuando en 1509, Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa dejan el puerto de San Sebastián, en la parte oeste del golfo de Urabá para trasladarse al Darién, ya que los naturales de nuestra región no eran tan hostiles.

Tiempo después, el que traza las exploraciones hacia el sur del Istmo y posteriormente hacia el Perú será este explorador: Vasco Núñez de Balboa, quien de 1510 a 1512 recorre la región oeste del Istmo; se establece en Acla y construye una pequeña fortaleza, creando las primeras rutas y el sendero hacia el Sur.

En su periplo, los caciques que entablaron amistad con él son legendarios: Tubanamá, Chape, Pocorosa; Careta, que ocupa parte del litoral atlántico istmeño hacia el Oeste y el cacique Comagre, hacia el Este; hay que recordar que Ponca es un cacique hijo de Comagre y es él quien dice a Balboa de la existencia de otro mar al Sur y de una civilización que es rica en oro.

El puerto de Careta-Acla fue utilizado como punta de lanza de exploraciones hacia el oeste de esta tierra. Precisamente, Acla era un vocablo cueva y significa “huesos de hombres”. Es decir, que puede ser en referencia a extraños restos de exploradores antiguos en estas tierras.

Balboa prepara entonces dos objetivos: primero, constatar la existencia de otro mar y segundo, alcanzar la tierra abundante en oro, el reino del Sinú (Perú), el imperio de los incas.

Así, partiendo de la Villa de Santa María del Darién, enfilan hacia la cordillera de San Blas, y a través del paso Caledonia-Subcutí, se encaminan hacia el litoral pacífico. También se contempla otra posibilidad, que hayan recorrido el paso Carreto-Membrillo.

Ambos pasos vienen a confluir entre en lo que hoy se conoce como Tortí de Chepo y Santa Fe, en la provincia del Darién.

Quiero señalar un hecho bastante enigmático y del cual me enteré a medida que consulté los textos, y puede explicar por qué el nombre de Acla, al cual hicimos referencia; y es que posiblemente existió o algún asentamiento europeo o asiático o alguna expedición a través del Istmo antes de la de 1492 con el almirante Colón, ya que en el viaje por Darién la expedición de Balboa encontró vasijas y trozos de hierro que no eran conocidos ni utilizados por los Cuevas, y no supieron dar referencias de estos restos, por lo cual otro pueblo debió ser testigo de estas andanzas de europeos o asiáticos a través del Istmo, como es lógico suponer que siempre ha sido un paso al otro mar. Esto, según la Crónica de Gonzalo Fernández de Oviedo, en “Historia Natural de las Indias”.

Al llegar Balboa al litoral pacífico, en septiembre de 1513, se enteró de un poblado más al oeste conformado por expertos pescadores que vivían en un entorno tipo bosque húmedo tropical, en donde crecían árboles enormes, con una fauna diversa de las que destacaba la abundancia de mariposas.

El vocablo cueva denomina a “Panamá” como “un lugar allá a lo lejos” y en donde los habitantes de esa costa se dedicaban a la pesca como principal actividad de sustento, así como a la orfebrería y trabajo de pintura en cerámica, de forma exquisita; eran además quienes mantenían contacto directo con los viajeros del Sinú, cuando recalaban en sus costas.

Los españoles debieron quedar sorprendidos de tanta riqueza y diversidad en flora y fauna.

Por ello, los logros de Balboa son muchos: sentó las bases del poblamiento del Pacífico como zona de vida activa colonial y estratégica, hasta la fecha, demostrando de paso que no existía ningún “brazo de mar” para llegar al Cipango.

La travesía por el Darién implica una de las grandes aventuras de exploración y descubrimiento de la historia universal comparable con la gesta de Colón, de la vuelta al mundo de Magallanes, y esto es así porque la travesía por el Istmo de Panamá trajo consecuencias científicas y geográficas importantes para una época de duda y fábula: expuso la existencia de un océano no explorado y poco navegado por los europeos, y sacó definitivamente la economía mundial del foco del Mediterráneo y con esto se amplió el mundo; además de ser la confirmación física y cartográfica que estas tierras no eran parte del continente asiático.

Fue así como a través del Istmo de Panamá, y no de ninguna otra región en América, que tal conocimiento geográfico de importancia mundial se da a constatar; así nuestra pequeña nación siempre ha estado presente en los eventos geoestratégicos de la historia desde septiembre de 1513, empezando entre caciques y españoles.

Docente.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

 Los concejales de Capira apuestan por el desarrollo que implica para el distrito la construcción de la línea férrea y una estación. Foto: Eric Montenegro

Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: EFE

Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Inspección en el túnel de la Línea 3 del Metro. Foto: Cortesía

Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Militares estadounidenses abordando un helicóptero militar. Foto: EFE

Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Corte Suprema de Justicia. Foto: Archivo

CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".