opinion

Existen los buenos líderes

Akihito afirmó que el "más importante deber del emperador es orar por la paz" y se atrevió incluso a pedir perdón durante su visita a China en 1992, al reconocer que Japón había "infligido un gran sufrimiento" al pueblo chino y pidió "que los estragos de la guerra nunca se repitan".

Alejandro A. Tagliavini | opinion@epasa.com | - Publicado:

Akhito, el emperador japonés que abdicó y cedió su puesto a su hijo Naruhito, es un ejemplo de los pocos líderes que no pretenden imponerse por la fuerza. Foto: EFE.

"El tsunami de hartazgo de la ciudadanía europea -y occidental en general-no se desinfla…

Brexit, Trump y Bolsonaro son productos de ese sentimiento…

Macron también lo es" escribe Andrea Rizzi en El País de Madrid.

Pero, al final, todos los "antisistema" terminan siendo políticos, y a Macron le tocaron sus "chalecos amarillos".

La mejora de la economía, con tasas de crecimiento del PBI de la Unión Europea superior al 2% desde 2015, no ha sido suficiente como tampoco la mejora de la economía en EE.UU.

"El cabreo es visceral, " remata Rizzi.

Es probable que en las elecciones europeas de mayo un 60% de los ciudadanos no vote y del restante, una cuarta parte lo haga por partidos radicales.

El denominador común es el hartazgo con la política tradicional.

Pero la gente no percibe el fondo con lo que vuelve a caer en la misma trampa: votan "outsiders" que, al final, terminan siendo políticos.

El problema es que el Estado moderno se define como el monopolio de la violencia sobre un territorio y, así, los gobiernos utilizan ese monopolio para forzar leyes.

VEA TAMBIÉN: El rol del presidente en una reforma parcial o total de nuestra Constitución Política

Y, como ya decían los griegos, incluido Aristóteles, la violencia es contraría el ordenamiento del cosmos y, por tanto, destruye la armonía, la naturaleza de la creación.

Si una ley debe ser forzada es, precisamente, porque no se cumpliría voluntariamente y, entonces, el forzado quedará descontento.

Ahora, ¿es posible convivir sin que las personas sean forzadas?

Pues sí, el mercado es eso, es la sociedad que realiza transacciones -con consecuencias económicas- voluntarias y pacíficas.

Pero, aunque la gente sufre el malestar que le provoca esta coacción estatal, no comprende la naturaleza destructiva de la violencia y hasta la apoya, de otro modo estos gobiernos no subsistirían, ni sus enormes gastos en armamento.

El gasto militar mundial creció 2,6% superando los US$ 1,8 billones en 2018, máximo histórico, según el SIPRI.

El de EE.UU. aumentó 4,6% respecto al año anterior hasta los US$ 649.000 millones -36% del total mundial y 3,2% de su PBI- aunque es todavía 19% menor que en 2010.

Trump ha reiterado que reducirá al mínimo sus tropas en zonas de conflicto.

Washington y Pekín suman más de la mitad del gasto global en armas.

El gigante asiático gasta el 2% de su PBI.

VEA TAMBIÉN: Los uniformados son el pilar de este gobierno

Ahora, mientras que Japón destina el 0,9%, Arabia Saudí es el principal importador mundial de armamento, destinando un 8,8% de su PIB, el porcentaje más alto del mundo.

El saudí es un reino fuertemente violento y cruelmente sanguinario.

Un crucificado -exposición pública del cuerpo tras el degollamiento- y 36 decapitados hacen que, en lo que va de 2019, ya sean cien los ejecutados, condenados al calor de las revueltas en defensa de una monarquía constitucional.

Entretanto, Japón asistió el 30 de abril a la primera abdicación imperial desde hace 200 años, cuando Akihito cedió su puesto a su hijo Naruhito, cuyo carácter podría ahondar las divergencias entre la familia imperial y el gobierno de Shinzo Abe que pretende militarizar más a Japón.

Akihito afirmó que el "más importante deber del emperador es orar por la paz" y se atrevió incluso a pedir perdón durante su visita a China en 1992, al reconocer que Japón había "infligido un gran sufrimiento" al pueblo chino y pidió "que los estragos de la guerra nunca se repitan".

Claramente, quedan líderes que no pretenden imponerse por la fuerza, y son los mejores.

*Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Suscríbete a nuestra página en Facebook