opinion

El fracaso de la idea liberal de derechos

Llevamos casi un año de emergencia sanitaria y la situación no deja de agravarse. De nada han servido los derechos humanos para defendernos de los confinamientos y la consecuente destrucción de la economía nacional.

Aristides Alexis Castro - Publicado:

Los panameños tenemos vocación de libertad y que podemos tomar el control de nuestro destino sin injerencias foráneas, si es que realmente deseamos cambiar el mundo para bien. Foto: EFE.

Hace unos años, se presentó un proyecto de nueva constitución, en donde la defensa de los derechos humanos sería el primero de los fines del Estado. En un primer artículo sobre el tema se recomendó hacer distinciones para evitar contradicciones en el texto constitucional (Panamá América, 11 de marzo de 2020).

Versión impresa

Luego, viendo cómo se suspendieron arbitrariamente la mayoría de nuestros derechos, se profundizó en otro escrito sobre el concepto en sí mismo, como forma de encontrar una respuesta a la crisis (idem, 26 de agosto de 2020).

Llevamos casi un año de emergencia sanitaria y la situación no deja de agravarse. De nada han servido los derechos humanos para defendernos de los confinamientos y la consecuente destrucción de la economía nacional.

Tampoco han servido para corregir los errores del gobierno y su apéndice "la sociedad civil". Queda claro que los derechos humanos no son más que una lista de privilegios que funcionarios entregan y retiran a discreción. ¿O es que podemos esperar que los organismos internacionales nos devuelvan nuestras libertades? Si son sus "expertos" quienes preparan las medidas irracionales que padecemos.

Son sus publicistas quienes repiten eslóganes como "gran reinicio", "nueva normalidad", "quédate en casa", etc. El daño lo reciben la clase media y pequeños empresarios mientras que las trasnacionales, las ONG y todo tipo de facciones incrustadas en el gobierno, aumentan y consolidan su poder. Lo más preocupante, carecemos de grupos intermedios con autoridad para levantar la voz y proteger nuestros derechos. ¿Podemos hacer algo o estamos condenados ya a la servidumbre?

Como explica Martin Heidegger, en una sucinta refutación de Karl Marx, toda posibilidad de cambio presupone una nueva interpretación del mundo. Por esto es que debemos estudiar con detenimiento nuestra situación antes de caer en un frenesí de activismo que intensifica el conflicto social.

Debemos saber cómo y por qué fue que perdimos nuestras libertades, y con este conocimiento construir una interpretación que nos permita detener la autodestrucción y restaurar el orden social sobre bases firmes. Los estudiosos coinciden en que la política contemporánea descansa en la idea de derechos, esto es así desde el período de las revoluciones liberales. 

El caso norteamericano es notable porque la reducción de los fines del gobierno a la protección de derechos individuales otorgados por Dios, y por ello inalienables, garantizó a este pueblo los más altos niveles de libertad y prosperidad vistos en historia reciente.

VEA TAMBIÉN: Francisco Gómez Miró: héroe y precursor de la gesta independentista

Sin embargo, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en 1948 se impone la concepción positivista y evolutiva de derechos. Esta idea adquiere mayor fuerza por los efectos combinados de la secularización, la revolución tecnocientífica y la implementación del gobierno mundial ("globalización").

Hoy sufrimos los efectos. Cuando constatamos que la definición misma de los derechos, su listado, su alcance y sus límites, vienen determinados por las buenas intenciones de una burocracia internacional sin control democrático se entiende por qué no tenemos forma alguna de reclamar por los abusos que cometen estas personas. Lo que es peor, no sabemos con certeza quién se hace responsible por estas políticas. ¿Quién nos gobierna?

Enfrentar el desastre liberal requiere un esfuerzo que comienza por lo teórico: la restauración de la ley natural y la corrección de los errores de la filosofía moderna, sobre todo en lo que erosionan al Cristianismo.

En lo político, supone dar primacía a nuestras leyes y costumbres por encima de "recomendaciones" del gobierno mundial, minimizar las facciones que promueven el conflicto social, descentralizar del sistema educativo, proteger la economía nacional y adoptar principios de subsidiariedad en todos los niveles.

VEA TAMBIÉN: Resistir y triunfar

Contra la propaganda, debemos recordar que los panameños tenemos vocación de libertad y que podemos tomar el control de nuestro destino sin injerencias foráneas, si es que realmente deseamos cambiar el mundo para bien.

Filósofo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Dos años después del cierre de Cobre Panamá, comunidades de Coclé debaten su futuro

Judicial Caso Odebrecht: Brasil le dio 60 días a Panamá para aclarar solicitud de asistencia, pero esta no se hizo

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Sociedad Diputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricional

Economía Rosalía López: Tras el cese de operaciones de la mina 'todo se ha estancado'

Sociedad Formalizan contrato con plataforma digital para operatividad del Sistema Penal Acusatorio

Judicial Procuraduría paralela, 'el monstruo' creado por Varela que aún resuena

Tecnología ¡Panamá se corona campeón en la WRO Américas 2025!

Economía Proyecto de presupuesto del 2026 pasa el primer debate

Sociedad Prohijan anteproyecto que obliga a divulgar puntos de seguridad vehicular

Deportes Barcelona golea a Olympiacos; Fermín fue la gran figura con tres goles

Tecnología ¡Panamá se corona campeón en la WRO Américas 2025!

Tecnología AIG multa con más de $6 millones y resuelve contrato con contratista por mal servicio de internet

Sociedad Mulino sancionan ley que regula el uso de sustancias en tratamientos estéticos

Sociedad Más de $18 millones en multa reparte la ASEP a ENSA, EDEMET y EDECHI por mal servicio

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Mundo Se forma la tormenta tropical Melissa en el Caribe y amenaza como huracán a Haití

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Sociedad Anuncian rutas y delegaciones para los desfiles del 3 y 4 de noviembre

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Economía Panamá prepara su primer cargamento de exportación a Paraguay

Provincias Conductor del bus de la ruta Panamá-Aguadulce atropella a un hombre en Sajalices

Economía El mercado de autos en Panamá sigue creciendo

Deportes Azulejos de Toronto jugarán ante los Dodgers la Serie Mundial de las Grandes Ligas

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Suscríbete a nuestra página en Facebook