Skip to main content
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Guerra de Coto, el conflicto entre Panamá y Costa Rica

1
Panamá América Panamá América Sábado 18 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Boquete / Conflicto / Costa Rica / Falta de civismo / Guerra de Coto / Héroes panameños / Intereses políticos / Jóvenes / Límites / Olvido / Panamá

Guerra de Coto, el conflicto entre Panamá y Costa Rica

Publicado 2021/02/21 00:00:00
  • Modesto Rangel Miranda
  •   /  
  • Seguir

Ojalá que algún día se haga un monumento en la ciudad de Boquete y se enaltezca lo que hicieron estos jóvenes en la Guerra de Coto, quienes encendieron la llama por la dignidad y defensa de la soberanía, que culminó con la gesta del 9 de Enero de 1964 y su máxima fecha, el 31 de diciembre de 1999.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Notas sobre geografía rural panameña

  • 2

    Empresas, cierres y voz del pueblo

  • 3

    La COVID-19 y su impacto en la mujer

Analizar el contexto histórico de cómo se dio el conflicto entre Panamá y Costa Rica constituye un marco de referencia nacionalista, ya que marcó el inicio de una de las luchas que el pueblo panameño culminaría con el 9 de Enero de 1964.

Nuestra historia tomó un fuerte impulso cuando el 21 de febrero de 1921, fuerzas costarricenses entraron en territorio panameño de Pueblo Nuevo de Coto, quienes obligaron a los policías panameños bajar la bandera nacional e izar el pabellón costarricense. 

Esta acción causó un verdadero repudio por los panameños. Al día siguiente, un telegrama fue enviado al presidente Belisario Porras, donde convocaba una reunión urgente con los ministros de Estado, para tratar el tema sobre la situación que se había dado en la frontera.

Sin embargo, la amenaza continuaba, cerca de Paso Canoa, cuando soldados costarricenses entraban a territorio panameño, con el apoyo de 250 soldados de Infantería para dar respaldo a las unidades que habían llegado de San José.

La provincia de Chiriquí vivía una verdadera tensión, los soldados intimidaban a muchos de los pobladores del sector de Pueblo Nuevo de Coto. Para el 23 de febrero, el llamamiento del general Quintero Villarreal, para reorganizarse con un destacamento de 500 voluntarios, fue de heroísmo, ya que desde la capital del país muchos querían participar.

El pueblo panameño había efectuado una gran manifestación de apoyo al Dr. Belisario Porras. 

Para el 27 de febrero de 1921, una verdadera unidad conocida como la Brigada 13 de Boquete,  dio el mayor respaldo siendo esta la que captura a la patrullera La Sultana, que traía municiones y equipos para los soldados costarricenses.

Posteriormente, esta unidad, junto a soldados que venían de la ciudad, a bordo de la nave Veraguas, desembarcaba por Pedregal, uniéndose con los voluntarios de Boquete, Bugaba y David, dirigidos por el general  Quintero Villarreal.

VEA TAMBIÉN: Código de Ética para Servidores Públicos, oda a la desidia y el olvido

Para los primeros días de marzo de 1921, los panameños habían recuperado Coto. Costa Rica protesta y el gobierno de Estados Unidos le envió un telegrama al Dr. Porras, quien le explicó que Panamá no aceptaba los puntos en el Fallo White ya que le quitaba parte al territorio de Panamá en su frontera con Costa Rica.

Ante esta petición, los senadores estadounidenses aprueban la petición del presidente Warren G. Harding de enviar dos acorazados navales con 500 marines,  el USS Sacramento y el USS Pensilvania a ambas costas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Esto constituyó una verdadera violación a la jurisdicción soberana de Panamá y a la vez, obligó a Panamá ceder mediante el tratado limítrofe Echandi Montero-Fernández Jaén, conocido también como el tratado Arias Calderón Guardia, debido a que fue propuesto y negociado por los exmandatarios Arnulfo Arias Madrid (Panamá) y Rafael Angel Calderón Guardia (Costa Rica), en 1941, donde se fijaban las líneas limítrofes fronterizas entre ambos países.

Hoy, hace 100 años, nuestra historia ha cambiado, no se escucha nada de esos jóvenes, han sido olvidados y lo más triste es que ni los libros de historia hacen referencia a estos jóvenes que marcaron el cambio para tener hoy una nación libre y soberana.

VEA TAMBIÉN: ¡Tengo sed!

El problema se centra en que no hay civismo, solo los intereses políticos predominan, cómo es posible que en el cementerio de Arlington, Estados Unidos, se le rinde todos los años un verdadero homenaje al soldado desconocido.

Vale la pena mencionar esos soldados que han dado sus vidas por los Estados Unidos. Por qué en Panamá no hay civismo histórico - nacionalista, solo porque no se valora el esfuerzo y lo que estos jóvenes, en 1921, hicieron.

En Panamá prevalecen más los intereses políticos que valorar nuestra historia. Ojalá que algún día se haga un monumento en la ciudad de Boquete y se enaltezca lo que hicieron estos jóvenes en la Guerra de Coto, quienes encendieron la llama por la dignidad y defensa de la soberanía, que culminó con la gesta del 9 de Enero de 1964 y su máxima fecha, el 31 de diciembre de 1999.

Comunicador social.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

 Afectados por inundaciones en la aldea Río Abajo en Tegucigalpa. Foto: EFE

Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

El gimnasta Richard Atencio. Foto: Cortesía

Panameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos Centroamericanos

Pago de becas. Foto: Cortesía

Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Pescadores trabajan en el muelle pesquero multipropósito en ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Módulos carcelarios. Foto: Eric Montenegro

Alcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".