Skip to main content
Trending
Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a BoliviaAutoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa VenaoPrivados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en maderaNataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez
Trending
Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a BoliviaAutoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa VenaoPrivados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en maderaNataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Ineficiencia económica

1
Panamá América Panamá América Domingo 20 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Ineficiencia económica

Publicado 2000/08/29 23:00:00
  • Roberto Blum
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Ciudad de México (AIPE)- México requiere de unas 670.000 toneladas de petróleo crudo para producir 1.000 millones de dólares, mientras que España, por ejemplo, consume 430.000 toneladas, Italia 320.000 y Japón 240.000 toneladas para producir los mismos 1.000 millones de dólares. Esta sencilla comparación muestra que seguimos siendo ineficientes. Y esta ineficiencia puede traernos graves problemas. Naciones enteras han colapsado por esta causa.
En sólo tres años, de 1989 a 1991, se derrumbó el poderío y la ideología creada a partir de la Revolución de Octubre de 1917 en el antiguo imperio ruso. El enorme esfuerzo de tres generaciones de trabajadores por el socialismo se vino abajo catastróficamente. La gran ineficiencia productiva que el sistema soviético de planificación centralizada promovió fue la causa más profunda de ese colapso. El 25 de diciembre de 1991 se arrió la bandera roja con la hoz y el martillo de su asta en el kremlin de Moscú. Toda una época había terminado.
Sólo ahora es posible conocer las verdaderas cifras económicas y calcular los costos reales que ese modelo de crecimiento impuso a la sociedad soviética y al medio ambiente del corazón euroasíatico. Ahora percibimos el enorme dispendio y el excesivo desperdicio de recursos que el sistema soviético centralizado impuso a la "economía del futuro" que debía de enterrar al capitalismo occidental. Por ejemplo, la utilización de acero por unidad producida del PNB era 15 veces superior en la URSS a la que se utilizaba en los Estados Unidos, en caucho la proporción era nueve veces superior y los soviéticos usaban seis veces la cantidad de energía que los estadounidenses para producir el mismo valor.
De hecho, la industria soviética destruía en el proceso de transformación casi la mitad del valor del producto bruto del sector primario; es decir, si hubieran exportado todas las materias primas que producía Rusia a precios internacionales, en 1992 su PNB hubiera llegado a 27 millones de millones de rublos, en lugar de los 15 millones de millones de rublos. Estos datos, que a primera vista parecen increíbles, reflejan la realidad de la gran ineficiencia que determinó el colapso del sistema soviético.
Sin embargo, no sólo fue el grado de ineficiencia productiva lo que determinó la caída de las naciones del bloque socialista del Centro y Este de Europa sino que también se puede culpar al enorme tamaño y la relativa inflexibilidad de las empresas manufactureras soviéticas que en promedio ocupaban a 800 trabajadores, el doble que en Polonia y casi 10 veces el promedio de sus contrapartes occidentales, así como la baja proporción de servicios e información que componían las actividades económicas de esas naciones que apostaron todo su futuro a una industrialización del llamado tipo paleotécnico, centralizadora e intensiva en capital.
El índice de intensidad energético de México es 31,58 frente al 5,35 de Suiza, al 8,78 de Francia y 13,78 de Estados Unidos. Incluso Brasil con un índice de 23,28 nos supera ampliamente en eficiencia productiva. ¿Qué significa esto? En cristiano estas cifras nos dicen que hay todavía mucho por donde cortar. Todavía desperdiciamos demasiado. Muchas de nuestras empresas todavía no son lo eficientes que pudieran ser. Unas por falta de capital, otras por falta de buena administración y todas porque tienen que pagar enormes costos de transacción que les imponen nuestras deficientes instituciones públicas. Si comparamos las cifras de la economía formal con las de la economía informal podemos observar con gran claridad estos enormes costos de transacción que a todos nos afectan.
Por ejemplo, 9,3 millones de mexicanos en el sector informal producen 12,7% del PIB, unos 47.900 pesos por persona por año. Casi 4.000 pesos mensuales. Su rentabilidad es alta, 70%. Sin duda estos mexicanos son eficientes -hacen mucho con poco ya que evitan en lo posible pagar los costos de transacción que significa la formalidad-, pero al mismo tiempo la situación de informalidad les impide acceder a los recursos que les permitiría ser más productivos. De estos 9,3 millones de trabajadores informales, sólo unos 650.000 hacen uso del crédito por lo que la mayoría se encuentra atrapada en una verdadera trampa de pobreza. Sin más recursos, no pueden producir más. Pero para obtener esos recursos que sin duda los harían más ricos, tienen que pagar costos de transacción crecientes que los hace más ineficientes. Una paradójica, pero verdadera trampa social de pobreza.
El reto del nuevo gobierno es deshacer esta trampa de pobreza nacional y abrir las puertas a la productividad y a la
creatividad de los millones de individuos que quieren trabajar. El problema no es dónde obtener recursos sino eliminar
obstáculos y así detonar una explosión de creación de riqueza mediante aumentos a la productividad y la eficiencia. (c)
www.aipenet.com
Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo AC.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Los servicios de rescate han recuperado hasta el momento una veintena de cadáveres. Foto: EFE

Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en Vietnam

Saúl Méndez. Foto: Archivo

Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

MiAmbiente tomó medidas. Foto: Cortesía

Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Durante los talleres. Foto: Cortesía

Privados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en madera

Nataly Delgado con el título supermosca interino de la AMB. Foto: Jaime Chávez

Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".