opinion

Instituciones, modelo de crecimiento y desigualdad

... no profundiza en el significado del "deterioro de la institucionalidad" ni el origen de ese fenómeno, la frase se convierte en una expresión general, que oculta la profundidad de los problemas.

Juan Jované - Publicado:
Existe un modelo institucional de mercado laboral en el que la productividad crece de manera más acelerada que los salarios reales. Foto: EFE.

Existe un modelo institucional de mercado laboral en el que la productividad crece de manera más acelerada que los salarios reales. Foto: EFE.

En su comunicado del 29 de julio del 2020, el grupo denominado Repensar Panamá señala que, a su juicio, tanto la crisis actual como la creciente desigualdad "es el resultado de décadas de deterioro de la institucionalidad". Visto de manera superficial parece una afirmación efectiva y hasta progresista.

Versión impresa
Portada del día

Sin embargo, en la medida en que no profundiza en el significado del "deterioro de la institucionalidad" ni el origen de ese fenómeno, la frase se convierte en una expresión general, que oculta la profundidad de los problemas.

Joseph E. Stiglitz, ganador del Premio Nobel en Ciencias Económicas en el 2001, en su trabajo "Markets, States and Institutions" (2017), reafirmando una idea básica de la Economía Institucionalista Clásica, destaca que "hemos llegado a apreciar los mercados como instituciones que deben ser estructuradas".

Esto significa que para entender el problema de la desigualdad tendríamos que observar cómo funcionan algunos mercados claves y sus consecuencias. Uno muy importante es el mercado laboral.

Cualquier análisis serio sobre el funcionamiento del mercado laboral muestra que el mismo genera un resultado que se aleja crecientemente de la equidad.

Es así como entre el 2007 y el 2017, la participación de las remuneraciones de los trabajadores en el PIB se redujo de 32.0% a tan solo 25.6%, mientras que los beneficios brutos de las empresas se elevaron de 43.6% a 56.0%.

Detrás de esto está la presencia de un modelo institucional de mercado laboral en el que la productividad crece de manera más acelerada que los salarios reales. Entre el año 2000 y el año 2016, la productividad media del trabajo se elevó en 67.6%, mientras que el salario medio real solo lo hizo en 19.7%. Obviamente todo esto está ausente del comunicado de Repensar Panamá.

Las instituciones, tal como las entienden los institucionalistas clásicos, tienen tres aspectos importantes.

VEA TAMBIÉN: La Asamblea Nacional vuelve a mostrarle su verdadero rostro al país

En primer lugar, son una regla de juego; en segundo lugar, contienen una estructura de incentivos (positivos o negativos) que deben condicionar la acción de las personas a cumplir con la regla; en tercer lugar, un mecanismo de forzoso cumplimiento que asegure compulsivamente el cumplimiento de la regla y aplique la estructura de incentivos.

Para hablar de deterioro institucional e inequidad creciente se deberían, entonces, analizar estos aspectos.

Para comenzar habría que establecer qué fuerzas sociales son determinantes en el establecimiento de las normas institucionales. Es evidente que en la generación de reglas institucionales y de la estructura de incentivos que las acompañan en Panamá, los diversos sectores sociales no tienen el mismo nivel de incidencia.

Es claro que, de manera creciente, las instituciones que sirven de base a la desigualdad han sido estructuradas, tanto en el Órgano Legislativo como en el Ejecutivo, con un claro sesgo que favorece a los sectores económicamente dominantes del país.

VEA TAMBIÉN: Empleadores: tomemos “El Toro por los cachos”

Esto está conectado con la forma institucional del sistema electoral que permite, sobre todo, por la vía de las donaciones, que estos sectores capturen, directa o indirectamente, prácticamente todo el aparato estatal.

Por lo que se refiere al mecanismo de forzoso cumplimiento, se puede decir que lo que prima en nuestro país es la impunidad, la que entre otras cosas ha permitido diversas formas de corrupción, por medio de las cuales políticos y miembros del sector empresarial realicen una efectiva rapiña de los fondos públicos.

Nuevamente encontramos que el sistema judicial está estructurado de manera tal que la partidocracia, cuyo poder electoral es sostenido por los dineros de los donantes privados, sea la que controle los nombramientos y forma de funcionamiento de este.

A final de cuenta, la forma vaga y general en que Repensar Panamá introduce el tema de la institucionalidad encubre el real contenido de la problemática, ocultando el papel de los sectores económicamente dominantes.

Economista.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Suscríbete a nuestra página en Facebook