Skip to main content
Trending
Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del MercosurCambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconvenienteUniversidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales
Trending
Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del MercosurCambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconvenienteUniversidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Israel, país joven con herencia milenaria

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Amor / Cambio de nombre / Herencia milenaria / Igualdad de derechos / Israel / Jerusalén / Joven / País / Palestina

Israel, país joven con herencia milenaria

Publicado 2021/07/15 00:00:00
  • Alberto Jabiles Schwartz
  •   /  
  • Seguir

Hoy, revisionistas históricos buscan imponer la falsa narrativa que alguna vez existió un país, reino o Estado llamado “Palestina”. No hay resto arqueológico que dé fe de ello, nadie puede decir qué idioma se habló en él, ya que no existen registros en la historia, ni cuál fue su capital, moneda, gobernante, frontera ...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Resistir los embates de la vida

  • 2

    ¿Dónde está el bienestar?

  • 3

    El gobierno y la patronal contra la seguridad social solidaria

Vista general de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Foto: EFE.

Vista general de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Foto: EFE.

La revuelta judía del año 135 DC. contra Roma derivó en una derrota apabullante ante las seis legiones enviadas por el emperador Adriano. Medio millón de judíos murieron, un millón fue exiliado o vendido como esclavo mientras que, el medio millón restante, permaneció en su patria bajo severas condiciones impuestas por el invasor.

Los romanos cambiaron el nombre de Judea o Tierra de Israel, presentes en la Biblia, imponiendo el de “Palestina” en recuerdo a los filisteos, pueblo cretense que vivió en las costas de Gaza, Askelon y Asdod, conocido por sus guerras con los israelitas y que terminaron asimilándose a los egipcios, asirios, babilónicos y helenos, perdiéndose tras ello su rastro en la historia.

El cambio de nombre incluyó a Jerusalén, en hebreo Yerushalaim, ciudad capital del rey David desde el 1004 AC., embellecida por su hijo Salomón y declarada nuevamente capital por los Macabeos en el año  165 AC. Bajo el nombre Aelia Capitolina pretendió Roma borrar todo vínculo entre el pueblo judío y su histórica ciudad.

Mas, los cambios de nombres y expulsión no terminaron con la relación entre el pueblo judío y su tierra ancestral. Cabe recordar que tres veces al día oramos orientando nuestros cuerpos y miradas hacia Jerusalén, ciudad a la que nos mantuvimos fieles por espacio del exilio que duraría 1878 años hasta el retorno a Sion y el establecimiento del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.

El restablecimiento soberano judío en la Tierra de Israel trajo el reto de convivir con pueblos como el árabe y religiones como la cristiana y musulmana llegadas en el transcurso del exilio impuesto. Los cristianos presentes tras las enseñanzas de Jesús y el esplendor de Bizancio, mientras que los segundos llegaron de Arabia con las tropas de Omar en el año 638, es decir, 503 años después de la derrota judía ante Roma.

El Estado de Israel, consciente de la realidad, en su declaración de independencia estableció la tolerancia religiosa a todas las confesiones. Y cito: “asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia, idioma, educación y cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones; y será fiel a los principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

Fiel a su herencia milenaria y amor indisoluble en el tiempo, el pueblo judío soberano en su tierra histórica, hizo nuevamente a Jerusalén su capital, emulando lo actuado en las dos veces previas que hubo soberanía judía en ella, a diferencia de sus demás ocupantes que nunca la hicieron su capital, incluso, degradándola ante otras ciudades a las que dieron preponderancia rezando hacia ellas como en el caso del islam que ora cinco veces al día en orientación a La Meca, aun dándole la espalda a la misma Ciudad de David.

Hoy, revisionistas históricos buscan imponer la falsa narrativa que alguna vez existió un país, reino o Estado llamado “Palestina”. No hay resto arqueológico que dé fe de ello, nadie puede decir qué idioma se habló en él, ya que no existen registros en la historia, ni cuál fue su capital, moneda, gobernante, frontera y demás elementos que sí dispone Israel para explicar su milenaria relación con una tierra presente 834 veces en la Biblia y nunca en el Corán, más allá de su mención como “la mezquita lejana” en la Sura 17 Aleya 1.

VEA TAMBIÉN: Docentes que impactan los procesos educativos en pandemia

Sin embargo, el devenir histórico hizo que la población árabe, tanto originaria como la inmigrante, adquieran una identidad propia que los diferencia de sus hermanos sirios, egipcios, libaneses e irakies. Son los “árabes palestinos”, un pueblo sufrido, que vive una Nakba, tragedia, causada por el rechazo de sus líderes a aceptar la existencia de Israel, líderes negativos que no pierden oportunidades para perder oportunidades de lograr la paz. Un pueblo que está vinculado con su tierra y que todos anhelamos tengan un líder maduro y responsable que los guíe por la senda de la paz, que los eduque para vivir junto a sus vecinos sin generar problemas como los causados en el pasado en Jordania y el Líbano, países en donde fueron asesinados de a miles por sus propios hermanos.

Licdo. en Educación e Historia, Universidad hebrea de Jerusalén.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

La Asamblea Nacional deberá hacer las modificaciones correspondientes. Foto: Ilustrativa / Pexels

Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Representantes de los países miembros del Mercosur. Foto: EFE

Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercial

La suspensión de clases se mantiene desde abril tras confirmarse cuatro casos de leptospirosis, una enfermedad transmitida por roedores, que afectó a estudiantes del IPTC.  Foto. Archivo

IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".