Skip to main content
Trending
Trazo del DíaIntensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores
Trending
Trazo del DíaIntensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en PortobeloMinistra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua YalaSantiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívicoEl MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La cobertura periodística en las elecciones

1
Panamá América Panamá América Martes 04 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cobertura periodística / Elecciones 2019 / medios televisivos / Tribunal Electoral

Medios televisivos

La cobertura periodística en las elecciones

Publicado 2019/05/14 00:00:00
  • Miguel Ángel Sánchez Ávila
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

...creo que si las televisoras se hubiesen preocupado un poco más por la calidad en la cobertura periodística, y no, por la cantidad de cámaras, unidades móviles y la asignación de personal no idóneo en el tema; los índices de audiencia y comentarios hubiesen sido más favorables.

Las papeletas que no fueron utilizadas en el proceso de votación son quemadas. Foto: EFE.

Las papeletas que no fueron utilizadas en el proceso de votación son quemadas. Foto: EFE.

La mayoría de los panameños y panameñas, durante el proceso electoral del pasado 5 de mayo, estaban pendientes a través de los medios de comunicación social, en especial los televisivos, de cómo se estaba desarrollando el asunto y esperaban, con mucha expectativa, los resultados preliminares para saber quiénes eran los virtuales ganadores.

No hay duda que cada uno tenía su favorito.

No obstante, la cuestión para el telespectador, no era conocer si en un sector del país ocurría algo extraordinario en alguna mesa de votación, o si un candidato fue abucheado o ignorado, y mucho menos si el crayón que el Tribunal Electoral (TE) ubicó en la mesa de votación, funcionaba o no.

Lo importante era saber qué candidato presidencial iba a la cabeza una vez se inició el conteo.

Quizás por eso, es que la opinión pública no le puso mayor interés a los horrores de producción que todos los medios de comunicación televisivos, sin excepción, cometieron en la cobertura periodística.

Unos camarógrafos enfocaban el techo del lugar donde estaban, mientras el periodista describía algo que la audiencia no podía corroborar si era cierto.

VEA TAMBIÉN: Viejos y nuevos paradigmas políticos

Al parecer, los productores no definían muy bien lo que era de interés para el público y en la mayoría de las casas donde he preguntado, los telespectadores se pasaban cambiando de un canal a otro para observar si alguno, estaba pasando la información que les importaba.

Es obvio que para una corporación específica en nuestro país, que maneja muchos canales de televisión, se les hace más fácil determinar, en qué momento los sintonizaban a ellos.

Es probable, que mucha gente desconoce que en sus casas tienen un aparato un poco parecido al "audiómetro", que identifica qué canal es el que más se sintoniza.

Por otro lado, es importante mencionar lo mucho que se cuestionó, incluso, por las redes sociales, los comentarios que emitían algunos invitados especiales de los periodistas que estaban en los estudios analizando el proceso.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Al parecer, en algunos momentos, se les olvidó el tema de la imparcialidad y seguían el juego de sus invitados, como si ellos fueran también analistas políticos.

Estos estudiosos o politólogos, iniciaron sus labores desde muy temprano en la madrugada hasta altas horas de la noche.

VEA TAMBIÉN: Cómo ejercer la autoridad

No creo que esta maratón sea pedagógica, tomando en cuenta, que ellos, de alguna manera estaban instruyendo, con sus análisis y comentarios, a la opinión pública.

Por si fuera poco, estas corporaciones televisivas sacaron del armario a todo empleado, fuese periodista o no, y lo mandaron a las calles exigiéndoles hacer un trabajo periodístico.

Probablemente, la intensidad del momento y el arrebato por tener mejor cobertura que su competencia, los llevó a cometer estos errores.

Presentadores de shows televisivos hablándole a la población sobre algo tan delicado como son las elecciones presidenciales de un país, es posiblemente el irrespeto más evidente que se le haya hecho a la teleaudiencia.

Antes de eso, cuando observaba las pautas promocionales sobre la logística de cobertura de los medios, del hecho en cuestión, me preguntaba de dónde iban a sacar tantos periodistas.

Confieso, que por un momento me alegré.

Llegué a pensar que mis compañeros, profesionales de alta capacidad y con experiencia comprobada en el periodismo, serían contratados.

Pero, no fue así.

En conclusión, creo que es importante que los productores y gerentes de los medios de comunicación, hagan una autoevaluación, sobre lo que hicieron bien o lo que hicieron mal.

Pero, lo más importante es saber qué se dejó de hacer y mejorar.

Las improvisaciones no son buenas, y mucho menos en eventos como estos.

A algunos periodistas y medios de comunicación, no les gustó que el Tribunal Electoral, informó a última hora, que los fotógrafos, camarógrafos y periodistas, no podían ingresar a los centros de votación cuando los candidatos presidenciales dispusieron votar ese día.

Sin embargo, creo que si las televisoras se hubiesen preocupado un poco más por la calidad en la cobertura periodística, y no, por la cantidad de cámaras, unidades móviles y la asignación de personal no idóneo en el tema; los índices de audiencia y comentarios hubiesen sido más favorables.

Ahora, muchas personas quisieran saber por qué hubo tantos votos nulos y si el crayón fue influyente en este detalle y ningún periodista de esas televisoras investiga este tema.

Periodista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Trazo del Día

La quebrada que pasa por la mitad de Portobelo se desbordó, cubriendo las calles e ingresando el agua a algunas viviendas. Foto. Diómedes Sánchez

Intensas lluvias causan inundaciones y afectan al fuerte de San Jerónimo en Portobelo

La titular de gobierno Dinoska Montalvo, junto a los estudiantes encabezó los desfiles del 3 de noviembre. Foto. Mingob

Ministra de Gobierno participa de los actos cívicos en Piriati Emberá, Ipetí Chocó y Akua Yala

Para colmo las principales autoridades aparecieron en el palco principal pasadas las 9:00 de la mañana. Foto. Melquíades Vásquez

Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Ministro Andrade. Foto: Archivo

El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".