Skip to main content
Trending
¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en VeraguasAnabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'Milei traspasa a Lula la presidencia semestral del Mercosur en una cumbre con avances comercialesKaty Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones
Trending
¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en VeraguasAnabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'Milei traspasa a Lula la presidencia semestral del Mercosur en una cumbre con avances comercialesKaty Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La CoViD-19 no es una pandemia: es una sindemia

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La CoViD-19 no es una pandemia: es una sindemia

Publicado 2020/06/04 00:00:00
  • Jesús López
  •   /  
  • Seguir

...,lo que tenemos es la acción de varios tipos epidémicos actuando sobre nuestros organismos; y la pobreza, madre de los males sociales, incide directamente en los problemas de salud pública.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La actual cuarentena ha exacerbado las dificultades sociales ya existentes, originadas por la pobreza y desigualdad social. Foto: AP.

La actual cuarentena ha exacerbado las dificultades sociales ya existentes, originadas por la pobreza y desigualdad social. Foto: AP.

Algunos han dado en llamar, a la pandemia por la enfermedad del nuevo coronavirus-19, como el gran igualador, porque según se apunta no discrimina a nadie, ni por razones económicas ni étnicas ni de religión, o cualquier otra excusa que se utiliza para discriminar a los seres humanos.

Sin embargo, evidencias recogidas en muchos países del mundo demuestran que la CoViD-19, sí tiene, al igual que cualquier otra enfermedad, un rostro duro y frío que descarta a los menos favorecidos en la sociedad.

Es conocido que, en los grandes centros urbanos de los Estados Unidos, como Baltimore, Nueva York, Washington D.C., Seattle y otras grandes ciudades, la realidad indica que han sido afectados con un número desproporcionado de fallecidos las comunidades de negros, hispanoamericanos, al igual que los indigentes, situación grave en Los Ángeles, California.

VEA TAMBIÉN: El Covid-19 nos ha cambiado la vida

Ni hablar de los indígenas Navajos, que son el grupo étnico más castigado del país por la CoViD-19.

En Europa, el panorama apunta a la población de adultos mayores, donde una alta proporción de fallecidos provienen de las casas de retiro para personas de edad avanzada, que carecen de los mejores servicios de atención para ellos, lo cual se ha observado en España, Italia, Francia, Suecia.

En nuestros países latinoamericanos, ocurre igual, con intensidad dramática, poniendo en evidencia las carencias de los sistemas de salud y su falta de interés en la salud preventiva; tampoco cuentan con los mejores recursos para la atención de la población, en ninguna de las enfermedades que se puedan presentar, no solo lo de ahora; los que más se infectan y fallecen son las personas menos favorecidas de cada país: los pobres, y los miembros de minorías étnicas discriminadas.

Luego entonces, la CoViD-19 no ha hecho sino develar crudamente la deprimente realidad de nuestras sociedades.

VEA TAMBIÉN: La insensata arrogancia de Hayek, el neoliberalismo y el Covid-19

Por lo tanto, si se mezclan más de dos factores epidémicos al mismo tiempo, hablamos de una sindemia.

Y eso es lo que tenemos en la actualidad en el país.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Veamos un poco la realidad sanitaria de Panamá, en lo que a enfermedades crónicas se refiere: 35% de la población es hipertensa; 12% diabética; 10% padece de insuficiencia renal crónica; la obesidad en Panamá, alcanza niveles de un 46% de la población mayor de 40 años. Y, curiosamente, estas son algunas de las principales condiciones asociadas a las muertes por CoViD-19, no solo en Panamá, sino en el mundo entero.

¿Qué significa la palabra sindemia?

Es un neologismo acuñado por la antropóloga médica Merrill Singer, en el año 1990, quien estudió cómo el abuso de sustancias, la violencia y el Sida se agrupan y se afectan mutuamente entre una población pobre de los centros urbanos de los Estados Unidos.

Este término, alude a que la palabra 'sindemia', sea utilizada para designar la dinámica sinérgica que se produce entre varias epidemias que comparten factores sociales y que coexisten en tiempo y lugar, interactuando entre sí; lo cual explica el impacto de la CoViD-19.

La pobreza no permite un acceso universal, de calidad, a los servicios de salud, y esto se relaciona con nutrición inadecuada, generacionalmente transmitida, porque se come para sobrevivir, no para estar sano.

Se sabe que la sana alimentación tiene costos prohibitivos para la mayoría; entonces hablar de algo así podría ser demagógico e irreal para Panamá.

De acuerdo con un estudio divulgado por el diario La Vanguardia, de España, sobre fallecidos por CoViD-19 en Italia, el 99% del total, eran pacientes de, al menos, una enfermedad crónica; el 75% de los fallecidos padecían 3 enfermedades crónicas.

Panorama similar en Panamá, con una gran cantidad de personas en riesgo por esas mismas causas.

Desde esta visual, lo que tenemos es la acción de varios tipos epidémicos actuando sobre nuestros organismos; y la pobreza, madre de los males sociales, incide directamente en los problemas de salud pública.

Las consecuencias de los estilos de vida no saludables, que empeoran por la falta de prevención, son muy previsibles: la debacle.

No se habla de lo que sucede con las enfermedades crónicas, o con la pobreza que las acompaña, peor con la crisis que se profundizará más.

La actual cuarentena ha exacerbado las dificultades sociales ya existentes, originadas por la pobreza y desigualdad social; el epicentro de la CoViD-19, en Panamá, se ha desplazado del corregimiento de San Francisco (capas medias/altas) hacia los corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre, así como a la provincia de Panamá Oeste.

Debe prevalecer el enfoque de los determinantes sociales de la salud, que explica la dinámica social y su expresión en la salud pública; no es solo lo biológico, sino el conjunto de eso más lo social; otra concepción, que solo mire la enfermedad, solo servirá para eternizar las causas del problema: eso no es salud pública.

Magíster en psicología social.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Los docentes se comprometieron a recuperar los aprendizajes perdidos. Foto: Melquíades Vásquez

¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?

Los males crónicos continúan encabezando las principales causas de muerte en el mundo. Foto: Melquiades Vásquez

MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas

Anabella Araúz Nahem. Foto: Instagram

Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Los líderes asistentes a la cumbre del Mercosur. Foto: EFE

Milei traspasa a Lula la presidencia semestral del Mercosur en una cumbre con avances comerciales

La cantante Katy Perry y el actor Orlando Bloom. Foto: EFE

Katy Perry y Orlando Bloom confirman su separación tras semanas de especulaciones




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".