Skip to main content
Trending
¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de Elegancia¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?Ejecutivo presenta propuesta al sector bananero de Bocas del ToroPanamá conoce a sus rivales para la eliminatoria mundialista a Catar 2027
Trending
¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?Ganadores de la XIII edición del Concurso de Elegancia¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?Ejecutivo presenta propuesta al sector bananero de Bocas del ToroPanamá conoce a sus rivales para la eliminatoria mundialista a Catar 2027
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La desnacionalización del comercio al por menor

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Legislación.

La desnacionalización del comercio al por menor

Publicado 2012/10/02 21:51:33
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La Constitución Política de la República de Panamá es clara con respecto a la actividad de comercio al por menor. De acuerdo a su artículo 293, esta,

Juan Jované (opinion@epasa.com) / Economista.

La Constitución Política de la República de Panamá es clara con respecto a la actividad de comercio al por menor. De acuerdo a su artículo 293, esta, a fin de cuentas, queda restringida a las personas naturales y jurídicas nacionales. Sin embargo, entre los diversos contenidos de las leyes recientemente aprobadas para adecuar la legislatura vigente al TPC firmado con los Estados Unidos existe un elemento que viola esta norma fundamental.

Se trata de un artículo contenido en el llamado proyecto 515, en el que se repite al pie de la letra el contenido de una carta de entendimiento firmada el 28 de junio de 2007 por el entonces ministro de Comercio e Industria, en la que Panamá acepta que cualquier negocio de posea una inversión de más de $3.0 millones y se dedique a la venta de servicios en un mismo establecimiento, inclusive mediante programas de membresía, no será clasificado como “comercio al por menor”.

Estamos frente a un planteamiento retorcido y amañado que, en definitiva, intenta burlar el precepto constitucional. Esto se evidencia si se tiene en cuenta que la definición de comercio al por menor no guarda relación ni con el monto invertido ni con el hecho de que en un mismo establecimiento se transen al unísono bienes y servicios. La clave está aquí en la naturaleza de la actividad. Es así que, de acuerdo a la Clasificación Industrial Unitaria de Actividades Económicas de la Contraloría General de la República (2010, Revisión 4.0), que recorre las normativas de la Sección de Estadísticas de Naciones Unidas (ISIC Rev. 4, 2007), el comercio al por menor se define como: “la reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados al público en general para su consumo y uso personal o doméstico, por almacenes, tiendas de departamento, puestos de ventas, casas de venta por correo, vendedores ambulantes, cooperativas de consumo, etc., venta de vehículos automotores, motocicleta y sus partes”. Así por ejemplo, un supermercado, por más que en su local se presten algunos servicios, lo cierto es que los mismos, de acuerdo a este clasificador, deberán ser, en su actividad de venta de bienes, catalogados como comercio al por menor. De hecho, el INEC así lo hace, de forma tal que el clasificador 4711.2 corresponde precisamente a los supermercados.

Nos encontramos frente a una nueva violación de nuestra Carta Magna, que en esta ocasión está destinada a que grandes consorcios monopólicos extranjeros, incluyendo los que se dedican al comercio al por menor de bienes básicos, exploten el mercado nacional en detrimento del bienestar de nuestra población. En este resultado son cómplices los intereses económicos antinacionales dominantes, así como los partidos, tanto de gobierno como de oposición, ya que fueron sus gobiernos los que, a espaldas a los intereses nacionales, negociaron y aprobaron el TPC. En el caso que nos ocupa, no solo es importante la correspondiente demanda de inconstitucionalidad, también es indispensable iniciar un movimiento que culmine con la denuncia de todo el tratado.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Los creadores digitales se han convertido en importantes motores de consumo.  Foto: Cortesía

¿Cómo la IA está impulsando a las Pymes de América Latina?

Herencia deportiva. Foto: Cortesía

Ganadores de la XIII edición del Concurso de Elegancia

La IA puede facilitar  el manejo zoosanitario y administrativo. Foto: Cortesía

¿Cómo la IA puede ayudar a monitorear la población de pollos de engorde en galeras?

se reglamentará la Ley y se incluirá con precisión lo que establece la Ley 45 de 2017, tal y como los manifestantes lo han pedido.

Ejecutivo presenta propuesta al sector bananero de Bocas del Toro

Equipo de baloncesto de Panamá. Foto: Fepaba

Panamá conoce a sus rivales para la eliminatoria mundialista a Catar 2027




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".