Panamá
La elección del BCIE el 17N23
Según la prensa hondureña en donde se encuentra la sede del BCIE en Tegucigalpa, esos cinco países se encuentran hoy en día alineados en dos supuestos bloques.
- Virgilio Correa
- /
- [email protected]
- /
- - Actualizado: 22/11/2023 - 12:00 am
El Banco Centroamericano de Integración Económica, más conocido como BCIE, se creó en los años sesentas del siglo pasado por 5 países centroamericanos con la exclusión de Belice y Panamá, ambos países pertenecientes al istmo Meso americano que no son fundadores.
Esos 5 países centroamericanos controlan aparentemente al día de hoy 10.68% cada uno del capital del BCIE o sea para un total de 53.40% del capital. Lo que significa que son la mayoría de votos a condición de mantenerse unidos los cinco países fundadores.
Según la prensa hondureña en donde se encuentra la sede del BCIE en Tegucigalpa, esos cinco países se encuentran hoy en día alineados en dos supuestos bloques.
Pareciera que la política mundial también está afectando la unidad que siempre han demostrado como hermanos centroamericanos, en sus quehaceres cotidianos dentro del Banco esos cinco países fundadores.
Por un lado está la troica: Hondura, Nicaragua y El Salvador con buenas relaciones con la China continental, hace poco el gobierno de Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taïwan y estableció relaciones diplomáticas con Beijing. Nicaragua hace décadas que está asociada a la China de Mao por principios políticos y por último El Salvador acaba de inaugurar la biblioteca más grande de Centroamérica, con los muy buenos auspicios de la RP China. Esos 3 países controlan el 32.04% de los votos.
Por el otro lado se encuentra el dúo compuesto por Costa Rica y Guatemala que con sus gobiernos actuales juegan un papel de contrapeso y/o equilibrio en las buenas relaciones entre esos cinco países y el mundo entero. Esos 2 países controlan el 21.36% de los votos.
Separados con o sin Taiwán no logran hacer mayoría. La política internacional convulsa actual parece estar afectando la unidad centroamericana. Aunque ese mismo viernes parece que aparecía humo blanco entre EE.UU. y China en San Francisco en la reunión de la APEC. Ojalá que la coexistencia Pacífica con justicia prospere inmediatamente. Tenemos que ser positivos siempre.
A señalar según la prensa hondureña que Taiwán controla el 11.37% del capital del BCIE, incluso un porcentaje mayor al de cada país miembro fundador. Y que finalmente la China Popular no es miembro de ese banco. Obvio la presencia de Taiwán como miembro le impide todo acercamiento con el BCIE al menos por ahora. Un punto a explotar siempre.
En la actualidad según cuenta la prensa cachureca, los otros nueve países que componen el BCIE controlan sólo el 35.23% del capital de acciones del BCIE, un promedio aritmético de menos del 4% cada país miembro no fundador.
Por ejemplo: Corea del Sur detiene el 7.67%, México el 5.03%, Panamá el 4.84%, España el 4.23% y Colombia el 3.07%. Después el 10% restante del capital se lo disputan: Belice, Cuba, República Dominicana y Argentina.
Veamos la historia de como ingresó Panama al BCIE: En noviembre 2003 durante el Centenario de la Separación de Panamá de Colombia, y dada la situación catastrófica de la gestión muy breve del presidente Rodríguez Saa de la Argentina, que fue designado por el Congreso, este anunció que el gobierno dejaría de pagar sus obligaciones financieras.
La Argentina comenzó el siglo con un default que no había conocido durante todo el siglo XX. Las desavenencias internas forzaron a los pocos días su renuncia y el Congreso designó en su reemplazo al ex gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, que aceleró las ventas de las acciones del gobierno argentino en el BCIE al gobierno de España.
Esa ceremonia tuvo lugar en la Presidencia de Panamá a solicitud del ex presidente Aznar que venía a Panamá a la ceremonia, y a mucha honra servimos de emisarios ad honorem entre el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso y la presidencia del BCIE, en ese entonces presidente el Dr. Harry Brautigam. Mi única condición era que se invitara a Panamá a participar en la membresía del BCIE, a la cual el presidente Brautigam, que era un gran amigo de Panamá, me respondió positivamente y desde luego la señora Moscoso también apoyó la idea junto a sus ministros de Relaciones Exteriores y Gobierno de ese entonces. Así surgió la entrada de Panama al BCIE en una conferencia en el hotel MARRIOTT (hoy cerrado) en Campo Alegre el 2 de noviembre del 2003 hace este año 240 meses.
La buena noticia de este viernes 17 de noviembre fue que gracias a los excelentes oficios diplomáticos con grados superlativos de intelectivismo, intelectualidad e inteligencia razonable, el actual Presidente de Costa Rica supo negociar y obtener la Presidencia del BCIE para un mandato de cinco años para una conciudadana suya con altos méritos y visión bancaria de desarrollo.
Y esa presidencia recayó en una dama de nacionalidad costarricense, convirtiéndose así en la primera mujer presidenta del BCIE en más de sesenta años de existencia de ese banco de desarrollo. La señora Ana Gisela Sánchez Maroto, posee las cualidades adecuadas para desempeñar correctamente las riendas de ese banco en el periodo del 1 de diciembre 2023 hasta el 30 de noviembre 2028.
Por lo pronto y según los estatutos un panameño(a) nunca podrá optar por ser candidato a la Presidencia de ese banco por nuestro país, mientras el estatuto mantenga que sólo los ciudadanos de los países miembros fundadores del BCIE pueden ser Presidente(a) de ese banco de desarrollo centroamericano. Y aún peor si Panamá no logra obtener un porcentaje igualitario al de los países miembros fundadores (10.65%).
Nos permitimos sugerir tres acciones diplomáticas de “longue haleine” para un gobierno conciso, robusto e intelectivo en el futuro en Panamá:
1-Comprarle a Taiwán el 7% de su participación en BCIE para llegar a obtener el 11.84% del capital del BCIE y equiparar a los miembros fundadores.
2-Lograr un acuerdo de pago con Taiwán mediando un retorno especial de relaciones diplomáticas especiales, basadas sobre el eje histórico del cordón umbilical con WDC y el Canal de Panamá. Todo ello basado en la soberanía nacional de auto determinación panameña. Esta realidad nos convertiría en el único país en tener relaciones con las dos capitales hasta que la China Popular resuelva su diferendo personal. Panamá no tiene porque pagar y sacrificarse por las diferencias históricas entre chinos, menoscabando sus aspiraciones personales y justas en el concierto de Naciones libres y con una autodeterminación intelectiva propia.
3-Una vez logradas estas dos premisas anteriores, sólo habría que agregar la palabra PANAMÁ al artículo 4, A-Miembros del Capítulo II, Miembro, Capital, Reservas y Recursos y así se válida el requisito del artículo 20 sobre el Presidente Ejecutivo del BCIE.
Queda establecido que Panamá es clave en el istmo Centroamericano y se merece ese derecho por ser un país centroamericano y por las siguientes razones:
Es el único que posee en la actualidad un canal.
Posee el USD desde 1904. Primero en Centroamérica.
Posee el único ferrocarril interoceánico desde 1855.
Posee la Primera Zona Libre de Comercio de Occidente y Centroamérica.
Posee el Centro Bancario más grande de Centroamérica.
Tiene la tasa de crecimiento más alta de Centroamérica.
Tiene los mejores puertos de Centroamérica.
Panamá puede ser el mercado de capitales de la Transición Energética y el Clima 2025-50
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.