Skip to main content
Trending
Trazo del DíaEncuentran mercancía hurtada en la Zona Libre de Colón valorada en 150 mil dólaresA Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón IFX proyecta una expansión estratégica hacia nuevos sectoresPanamá recuerda a las víctimas de la masacre y destaca la resiliencia histórica de Israel
Trending
Trazo del DíaEncuentran mercancía hurtada en la Zona Libre de Colón valorada en 150 mil dólaresA Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón IFX proyecta una expansión estratégica hacia nuevos sectoresPanamá recuerda a las víctimas de la masacre y destaca la resiliencia histórica de Israel
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

1
Panamá América Panamá América Viernes 24 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bosques / Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales / muerte / Tala de árboles / Tormenta

Panamá

Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Actualizado 2025/07/10 19:03:01
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Estas tormentas convectivas suelen ser de corta duración pero potentes, con vientos y relámpagos que derriban árboles.

Evan Gora, ecólogo forestal en el Cary Institute junto a las raíces de un árbol derribado por los vientos de una tormenta. Foto:  Steve Yanoviak

Evan Gora, ecólogo forestal en el Cary Institute junto a las raíces de un árbol derribado por los vientos de una tormenta. Foto: Steve Yanoviak

Noticias Relacionadas

  • 1

    Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

  • 2

    Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

  • 3

    Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

  • 4

    Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

  • 5

    Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

  • 6

    Meduca se hará cargo de la Escuela Changuinola American Academy

Los árboles de los bosques tropicales mueren a un ritmo cada vez mayor, con consecuencias para la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y el clima mundial. Aunque la deforestación es la principal causa de la pérdida de bosques, los bosques intactos también están experimentando un aumento de la muerte de árboles. La sequía, el aumento de las temperaturas y los incendios han sido los principales sospechosos, pero un nuevo artículo dirigido por Evan Gora, ecólogo forestal del Cary Institute of Ecosystem Studies y científico visitante del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, identifica una amenaza infravalorada: las tormentas eléctricas, que son cada vez más frecuentes con el cambio climático.

Estas tormentas convectivas, que no deben confundirse con huracanes o ciclones, suelen ser de corta duración pero potentes, con vientos y relámpagos que derriban árboles. En un artículo publicado en Ecology Letters, Gora y sus colegas explican por qué estas tormentas podrían ser una de las principales causas de la creciente mortalidad de los árboles tropicales. Las tormentas eléctricas, cada vez más frecuentes en los trópicos cálidos, son una amenaza creciente para los árboles y el carbono que almacenan.

"Los bosques tropicales tienen efectos masivos sobre el clima global. Son como los pulmones de la Tierra, y estamos viendo que sus árboles mueren a un ritmo mayor que en el pasado, y la composición de los bosques también está cambiando", explicó Gora. “Eso podría ser realmente problemático para el futuro no sólo de los bosques tropicales, sino del planeta”.

Comprender las causas de las tendencias en la muerte de árboles es fundamental para orientar las decisiones sobre qué especies de árboles plantar o conservar en un bosque, de modo que los gestores forestales puedan garantizar que los bosques sigan prosperando y almacenando carbono durante mucho tiempo en el futuro.

“Estar en el bosque durante una tormenta tropical es inolvidable”, comentó la coautora Vanessa Rubio, ecóloga forestal del laboratorio de Gora en el Cary Institute. "A medida que la tormenta arrecia, el cielo se oscurece, la humedad cambia drásticamente y fuertes vientos sacuden los árboles. Entonces, llegan los truenos y los relámpagos. Las hojas y las ramas caen al suelo, llueve a cántaros y tu instinto es volver a la estación de campo lo antes posible".

A pesar de su evidente peligro para las personas, las tormentas habían sido pasadas por alto y poco estudiadas como posibles culpables de las tendencias de mortalidad de los árboles. Pero cuando el equipo volvió a analizar los datos de estudios anteriores sobre las reservas de carbono de los bosques tropicales, descubrió que las tormentas eran al menos tan buenas como la sequía y la temperatura para explicar los patrones de mortalidad de los árboles y el almacenamiento de carbono forestal.

“Nos sorprendió descubrir que las tormentas pueden ser el mayor factor causante de la muerte de árboles en estos bosques, y que son en gran medida pasadas por alto por la investigación sobre el almacenamiento de carbono en los trópicos”, comentó Gora. “Nuestras estimaciones sugieren que las tormentas son responsables de entre el 30 y el 60% de la mortalidad de los árboles en el pasado, y esa cifra debe estar aumentando a medida que la actividad de las tormentas aumenta entre un 5 y un 25% cada década”.

El equipo también añadió las tormentas al mayor estudio basado en parcelas sobre la dinámica del carbono de la biomasa forestal realizado hasta la fecha. Ese estudio había concluido previamente que cuando las temperaturas superan un determinado umbral, los bosques tropicales experimentan un rápido descenso de las reservas de carbono. “Pero cuando se añaden las tormentas, esa relación desaparece”, explica Gora. “Básicamente demuestra que hay que incluir las tormentas, o puede que no se obtengan las respuestas correctas”.

Las tormentas y las sequías no son mutuamente excluyentes, señalan los científicos: los mismos bosques pueden experimentar tanto una gran actividad tormentosa como estrés por sequía. Los científicos descubrieron una gran actividad de tormentas convectivas en el sur de la Amazonia, donde el estrés hídrico también es elevado y los patrones de cambio se encuentran entre los más extremos.

“Durante mis estudios sobre las amenazas a los bosques tropicales, mis profesores, nuestros libros de texto e incluso la política climática global nunca mencionaron las pequeñas tormentas convectivas como fuente potencial de mortalidad forestal”, comentó el coautor Ian McGregor, ecólogo forestal del Cary Institute en el laboratorio de Gora. "No recuerdo haberlas visto en los modelos climáticos globales utilizados para informar la política climática. Sin embargo, dados nuestros hallazgos, está claro que necesitamos un conocimiento más profundo de estas tormentas para disponer de modelos climáticos más precisos y, por tanto, de una política más eficaz."

Hay buenas razones por las que los científicos han pasado por alto las tormentas hasta ahora. La temperatura y el estrés hídrico pueden controlarse con estaciones meteorológicas y conectarse fácilmente con datos de parcelas forestales a largo plazo. Es mucho más difícil detectar las tormentas y rastrear sus daños, muy localizados. La mortalidad causada por las tormentas no se detecta fácilmente por satélite, y no es práctico que los investigadores a pie inspeccionen grandes zonas forestales con la frecuencia suficiente para determinar con precisión los daños causados por una tormenta concreta.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Gigante, un proyecto dirigido por Gora y la coautora Adriane Esquivel-Muelbert, de la Universidad de Birmingham, ofrece una forma de superar estos retos. El proyecto combina un sistema de localización de rayos, exploradores teledirigidos y expertos sobre el terreno para muestrear con frecuencia grandes zonas de bosque tropical. Con estas herramientas, están empezando a cuantificar cuándo, dónde y por qué están muriendo los árboles tropicales, y qué especies son las más afectadas.

Comprender las amenazas actuales y futuras para los bosques tropicales es crucial para orientar los esfuerzos de conservación y restauración a largo plazo.

“Si tomamos decisiones sobre qué especies plantar o conservar basándonos en un conocimiento incorrecto de lo que realmente está matando a esos árboles y de qué especies son las más vulnerables, esos bosques no alcanzarán todo su potencial”, afirma Gora. Las tormentas son más mortíferas para los árboles maduros, por lo que las consecuencias de los esfuerzos de reforestación equivocados podrían no conocerse hasta décadas después de plantar los árboles.

“Sin embargo”, prosiguió Gora, “si podemos construir una imagen más holística de lo que está impulsando el cambio forestal, podremos tener mucha más confianza a la hora de orientar las prácticas de gestión forestal hacia la sostenibilidad a largo plazo”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Trazo del Día

Las autoridades precisaron que por el momento no hay detenidos por este hurto con destreza, pero la investigación de este caso se encuentra abierta. Foto. MP

Encuentran mercancía hurtada en la Zona Libre de Colón valorada en 150 mil dólares

El apodo del expresidente se debía  a la lentitud de su gestión. Cortesía

A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

En un año desafiante para la economía y la inversión extranjera, la empresa sigue creciendo. Cortesía

IFX proyecta una expansión estratégica hacia nuevos sectores

El embajador  Mattanya Cohen y el canciller Martínez Acha  aprecian la  exposición conmemorativa. Cortesía

Panamá recuerda a las víctimas de la masacre y destaca la resiliencia histórica de Israel

Lo más visto

José Luis Andrade, ministro del MOP. Foto: Cortesía

Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

confabulario

Confabulario

La mayoría de los jubilados cobran mediante tarjeta de débito. Cortesía

Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Recientemente, el administrador de Anati, Andrés Pagés, entregó títulos a directores de escuelas. Cortesía

Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

José Raúl Mulino, presidente de la República. Foto: Cortesía

Mulino defiende eliminación del Ministerio de la Mujer y asegura que no es un retroceso

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".