Skip to main content
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Evan Gora, ecólogo forestal en el Cary Institute junto a las raíces de un árbol derribado por los vientos de una tormenta. Foto:  Steve Yanoviak
Panamá

Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica

Estas tormentas convectivas suelen ser de corta duración pero potentes, con vientos y relámpagos que derriban árboles.

Los arrecifes fósiles conservados de la República Dominicana datan de hace 7000 años. Foto: Sean Mattson
Panamá

Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica

Esta visión muestra cómo la pérdida de depredadores provocó un efecto en cascada en toda la red alimenticia.

Las ilustraciones de Victoria Glynn muestran las complejas relaciones entre el animal coralino y las algas y bacterias que viven con él. Foto: Cortesía
Panamá

Delineando los secretos de la resistencia de los arrecifes de coral a las altas temperaturas oceánicas

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica

Los arrecifes de coral sólo cubren el 0.1% de la superficie terrestre, pero albergan alrededor del 25% de toda la vida marina.

El Q?Bus está todo empacado y listo para partir. Foto: Vanessa Crooks
PANAMÁ

‘El Busito de la Ciencia’ inicia su ‘tour’ por Panamá

Belys Toribio

‘El Busito de la Ciencia’ del STRI visita escuelas desde Herrera, con herramientas y actividades que inspiran curiosidad en estudiantes de 7mo a 9no grado.

Este estudio es el primero que compara explícitamente las respuestas de escucha de depredadores generalistas a distintas edades. Foto: Cortesía
Panamá

Entre apetitoso y venenoso: los murciélagos al acecho deben aprender a identificar presas peligrosas

Redacción| nacion.pa@epasa.com|

Los murciélagos de labios con flecos se han adaptado a este riesgo desarrollando su propio identificador de llamadas.

Las actividades complementarias del Festival Starmus. Foto:EFE
España

La bióloga Nancy Knowlton siente los retrocesos en EE.UU. pero cree que ganará la ciencia

EFE / ey@epasa.com / @PanamaAmerica

La bióloga marina Nancy Knowlton dijo estar convencida de que, a pesar de los retrocesos por la llegada de Trump a la presidencia, al final ganará la ciencia.

John Chapman, Katarina Kinne, Matt Roy y Michael Bernas en el Aeropuerto Marcos A. Gelabert en Ciudad de Panamá, listos para sobrevolar Panamá y Costa Rica con el avión N53W de la NASA detrás de ellos. Crédito: Ana Endara
Panamá

Avión de la NASA llegó a Panamá para captar imágenes sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica

Un avión de la NASA llegó a Panamá para adquirir imágenes aéreas que informarán a los científicos sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales.

Panamá

Colón desentierra el pasado de Panamá

Roy Espinosa | respinosa@epasa.com | @PanamaAmerica

En la provincia de Colón se encuentra un yacimiento fósil lleno de historia y que está en peligro de desaparecer.

Panamá

Soldado Negra, la mosca que podría reducir los desechos orgánicos en Panamá

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica

Las larvas se alimentan de materia orgánica como por ejemplo los desechos de comida, transformándolos en un producto similar al compost.

Los bosques tropicales en regeneración emiten mucho menos dióxido de carbono en el suelo que los pastizales. Foto: Cortesía
Panamá

¿Cómo podrían los bosques en regeneración ayudar a reducir las emisiones de CO2?

Redacción/ nacion.pa@epasa.com/ @PanamaAmerica

Pocos estudios han analizado las emisiones de carbono en suelos forestales tropicales secundarios.

El aumento del nivel del mar expone a Punta Chame a sufrir una mayor erosión. Cortesía/Steven Paton
Panamá

¿Por qué Punta Chame podría convertirse en una isla?

Karol Elizabeth Lara | karol.lara@epasa.com | karol.lara@epasa.com

Punta Chame figura como una de las múltiples zonas de Panamá para las que se estima un ascenso del nivel del mar, en los proximos años.

La investigadora panameña, Alicia Sanjur, trabaja en un experimento de calentamiento del suelo. Foto: EFE
Panamá

Barro Colorado, la isla laboratorio que estudia la crisis climática

Ciudad de Panamá/ EFE/ @PanamaAmerica

Esa isla, considerada una "meca" para los biólogos tropicales, surge cuando los ingenieros represaron en 1914 el río Chagres para hacer el Lago Gatún.

Biancolini Castro con la liana Amphilophium crucigerum de 635 mm de diámetro trepando hasta el dosel del bosque en Isla Barro Colorado Panamá. Foto: Cortesía/ Biancolini Castro
Panamá

Científicos descubren liana en Panamá que ha batido el récord mundial

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica

Con más de dos pies de diámetro (635 mm), esta enorme liana pertenece a una especie llamada "peine de mono".




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".