Skip to main content
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La gota que derrama el vaso

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Chile / Crecimiento cosmético / Desigualdad / Indignación / Violencia colectiva

Violencia colectiva

La gota que derrama el vaso

Publicado 2019/11/18 00:00:00
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

Dos graves falencias desvirtuaron al Estado chileno en democracia: la desatención solidaria de la seguridad social pública y el modelo educativo centrado en la privatización, que ha terminado por endeudar a la clase media y a sus hijos hasta no se sabe qué generación.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El aumento del precio del pasaje del Metro de Santiago, fue lo que originó la protesta social en Chile. Foto: EFE.

El aumento del precio del pasaje del Metro de Santiago, fue lo que originó la protesta social en Chile. Foto: EFE.

Sí, Chile. Acertó usted.

Es esa larga espada extendida hacia el Sur, como cantó su poeta mayor, el país en cual pienso y al que se asocia el título de estas reflexiones sobre crecimiento, pobreza y desigualdad.

Un pequeño aumento –si bien el tercero en corto tiempo- del orden de menos del 1% en el valor del transporte público, desató la ira contenida del noble pueblo de Chile.

Una nación hastiada de la desatención de su clase política y de una casta económica tecnocrática insensible.

Bastó ese aumento marginal para desatar esta sublevación popular espontánea como un fuego que estalla en el seco bosque tórrido.

El aleteo de esta mariposa dio paso a un ciclón que amenaza las bases del poder político de la nación sureña.

Esos pesos de más se transformaron en un torbellino de ira que se desplegó por las alamedas por donde aún espera transitar el hombre libre, en palabras del presidente mártir de la democracia araucana, o mejor, de la democracia, a secas.

VEA TAMBIÉN: El rostro del desempleo

El caudaloso río que vimos correr por la Bernardo O'Higgins se desborda ahora hacia por los barrios copetudos de Santiago, como cuando el Mapocho asalta de tiempo en tiempo con sus riadas la capital chilena, especialmente cuando las lluvias se combinan con el deshielo cordillerano.

Los desmanes de los carabineros y las declaraciones estultas de unos ministros ensoberbecidos y del propio presidente Piñeira acabaron por ponerlo contra la pared.

Factores coyunturales y estructurales que al no ser atendidos, sea por ser malatendidos o mayormente por ser incomprendidos, suelen terminar en desgracia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La humilde gota que reboza el vaso.

El saldo democrático puede llegar a ser a una constitución que de una vez y para siempre exorcice la funesta y larga sombra de Pinochet.

Y que en un nuevo pacto social ponga un mentís rotundo a la negación fáctica de los derechos sociales de los chilenos.

Observemos que Chile creció, y creció mucho, pero creció mal.

Y no bastó que parte del excedente se destinara a programas sociales modélicos de combate a la pobreza, como medio de redistribuir parte ínfima de la riqueza creada.

Pues no bastó. Y no basta porque el escenario de partida era una sociedad ya muy asimétrica, muy divida.

 

Dos graves falencias desvirtuaron al Estado chileno en democracia: la desatención solidaria de la seguridad social pública y el modelo educativo centrado en la privatización, que ha terminado por endeudar a la clase media y a sus hijos hasta no se sabe qué generación. 

En suma: los pilares del modelo de crecimiento y de distribución del producto y riqueza social se pervirtieron.

VEA TAMBIÉN: China, el capitalismo, la pobreza y la desigualdad

Y no solo eso.

La proverbial cultura de solidaridad del chileno degeneró en un individualismo rampante empujado por la precariedad y el miedo al futuro incierto.

Un capitalismo feroz, delirante y enajenado, sobre todo en las grandes ciudades, allí donde la solidaridad es más necesaria, pareció ganarse el corazón de Chile.

Chile –ahora puede verse- es el modelo de lo que no debe ser un modelo de desarrollo humano integral, por más que nos vendieron su receta como la del éxito del crecimiento.

Chile nos ha mostrado que no basta crecer, y crecer mucho, si ese crecimiento deja a la mayoría en la más espantosa indefensión.

Si el pastel crece, pero de ese pastel unos pocos se quedan con la porción mayor, los muchos harán sentir –tarde o temprano- su descontento.

En estas sociedades de intensa desigualdad, todos somos ese mismo Chile burlado, postergado preterido, atendido a desgano y con migajas.

Aquí como allá comienza a hastiar que el 1% acumule el 30% de la riqueza social, como causa hastío y rabia malamente contenida que los líderes traten de perpetuarse en el poder, sin entender que esta no es época de caudillismos pese a los méritos acumulados.

Es una hora incierta.

Pongan los que aún pueden sus bardas en remojo o hasta las barbas se calcinarán.

Que nadie juegue con fuego.

O democracia y transformación, o será la noche oscura de los ayes y el crujir de dientes.

Economista. Docente y gestor universitario.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".