Skip to main content
Trending
Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua El Salvador apunta a Surinam para incrementar la renta que necesita para ir al MundialPanamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistasGimnasia panameña tiene nuevos retos internacionalesPanamá, obligada a sumar tres puntos ante Guatemala en las eliminatorias
Trending
Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua El Salvador apunta a Surinam para incrementar la renta que necesita para ir al MundialPanamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistasGimnasia panameña tiene nuevos retos internacionalesPanamá, obligada a sumar tres puntos ante Guatemala en las eliminatorias
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La ideología del Racismo: “Separados pero Iguales”

1
Panamá América Panamá América Lunes 08 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Afroamericanos / Desigualdad / Ideología del Racismo / Iguales / Segregación racial / Separados

La ideología del Racismo: “Separados pero Iguales”

Publicado 2020/07/30 00:00:00
  • Iván A. Ricord B.
  •   /  
  • Seguir

Decretar la emancipación de los esclavos fue un acto político, dirigido a preservar la unión y debilitar a los estados del Sur. La abolición de la esclavitud nunca fue entendida por la mayoría de los estadounidenses como la integración de los negros.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Delito de tráfico de armas

  • 2

    En la frontera de lo real

  • 3

    Los retos de la educación a distancia y los docentes

La sociedad estadounidense sigue arrastrando el lastre de la desigualdad. Foto: EFE.

La sociedad estadounidense sigue arrastrando el lastre de la desigualdad. Foto: EFE.

                                                                              
El aspirante demócrata a la presidencia, Joe Biden, reconoció que la historia de Estados Unidos “no es un cuento de hadas”, sino un tira y afloja entre dos partes que han marcado el carácter del país: la idea de igualdad frente al racismo.

La reflexión del candidato se deriva de los últimos acontecimeintos relacionados con la muerte de un afroamericano en manos de un policía blanco, hecho común en una sociedad, como en muchas del mundo, en la que la segregación racial es estructural.

En el siglo XIX, los Estados Unidos enriquecieron sus arcas mediante el cultivo del algodón y para hacer más evidentes sus beneficios importaron y negociaron a  millones de esclavos africanos a quienes nunca consideraron iguales. 

Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) entre los Estados unionistas del Norte y los Confederados del Sur, el Presidente Republicano Lincoln abolió la esclavitud, pero el sentimiento supremacista siguió presente en la sociedad estadounidense.

Decretar la emancipación de los esclavos fue un acto político, dirigido a preservar la unión y debilitar a los estados del Sur.

El historiador Henry Gates dice que “Lincoln estaba en contra de la esclavitud, pero no era un gran fans de los negros”.  “En un discurso de 1858, se pronunció en contra de los matrimonios interraciales y de otorgar el voto a los afroamericanos".

Agrega, que Lincoln tampoco creía que negros y blancos pudieran vivir juntos en EEUU.

"En agosto de 1862, invitó a cinco afroamericanos a la Casa Blanca para convencerles de que fundaran una nueva nación en Panamá", también "propuso una enmienda constitucional para animar a los negros a emigrar a Liberia o Haití".

VEA TAMBIÉN: La prevalencia de la COVID-19 entre los latinos de Estados Unidos

A la muerte de Lincoln, Andrew Johnson,(1865-1869) impuso su pensamiento supremacista y segregacionista.

Condujo a los afroamericanos a un retorno al pasado, consagrando la segregación racial, sin esclavitud. Johnson dijo,  en  carta a un Gobernador:  “Éste es un país de blancos y, en nombre de Dios, mientras sea presidente, estará gobernado para los blancos”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La abolición de la esclavitud nunca fue entendida por la mayoría de los estadounidenses como la integración de los negros.

Más bien suponía la creación de una sociedad enteramente blanca. Para 1866, los legisladores republicanos lograron aprobar la primera Ley de Derechos Civiles. 

Pero la ley, finalmente, quedó siendo letra muerta gracias a la creación de los Códigos Negros, especialmente en los estados del sur. 

VEA TAMBIÉN: La pandemia del hambre y del desánimo

Dichos códigos, aprobados en las legislaturas locales, sirvieron para legalizar la discriminación racial,  limitar y controlar la participación política de los negros.

Los Códigos Negros sientan las bases para aplicar las Leyes de Jim Crow (bufón) por 1875.

Bajo la consigna de servicios públicos separados (separados pero iguales) la segregación se aplicó a los afroamericanos en las escuelas, lugares públicos, transporte, baños, fuentes de agua,  restaurantes, etc..  

Para 1912,  las leyes de Jim Crow estaban en plena vigencia en los estados del sur. Fueron incorporadas a las normas que regían la vida de la Zona del Canal de Panamá.

La Corte Suprema consagró el principio, de que la segregación no suponía en sí misma desigualdad racial.

Viviendo separadas, ambas razas podían ser iguales, dijo.

La aprobación de la primera Ley de Derechos Civiles, coincidió en Tennessee con el nacimiento del Ku Klux Klan, una organización secreta, paramilitar que sometía a sangre y fuego a negros del sur para restablecer la supremacía blanca.

La sociedad estadounidense sigue arrastrando el  lastre de la desigualdad. El sueño de M.L. King expuesto en 1963: “tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel”, sigue sin realizarse.

El joven rapero Pop Smoke, asesinado en Los Angeles en marzo de 2020, había dicho  en una entrevista que “cuando un niño afroamericano nace en un gueto en Estados Unidos solo tiene tres opciones: jugar al baloncesto, rapear o vender drogas.”

Profesor de la Universidad de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

La ceremonia contó con la presencia del nuncio apostólico, monseñor Dagoberto Campos, quien presidió la misa junto a cinco obispos y decenas de sacerdotes.

Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua

Jugadores de El Salvador.

El Salvador apunta a Surinam para incrementar la renta que necesita para ir al Mundial

Andrés Andrade, de Panamá (der.) y Oscar Santis, de Guatemala, durante la pasada Copa Oro. Foto: FPF

Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Gimnasia panameña cada día tiene más adeptos. Foto: Cortesía

Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Panamá, obligada a sumar tres puntos ante Guatemala en las eliminatorias




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".