Skip to main content
Trending
La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a AustraliaAlcaldía de Panamá realiza su primera Feria de EmpleoLa Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clasesMiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad
Trending
La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a AustraliaAlcaldía de Panamá realiza su primera Feria de EmpleoLa Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clasesMiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La imposición del austericidio

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Opinión

La imposición del austericidio

Actualizado 2024/10/27 15:08:22
  • José González Rivera
  •   /  
  • Cirujano Sub Especialista
  •   /  

Este modelo se caracteriza por niveles intermedios de desigualdad con niveles de pobreza contenidos, pero normalmente ligados a una precariedad laboral crónica.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En la actualidad, el país cursa con una recesión económica post-covidiana que no ha tardado en mutar a crisis financiera y de deuda pública con los subsecuentes cambios en los equilibrios políticos y sociales de los modelos de bienestar panameño. Se acabaron los fondos de descentralización y están en revisión los programas de transferencia condicionada a pesar de la robusta evidencia que hay para su uso.

Históricamente, en el desarrollo de los Estados modernos, el gasto público comenzó a crecer desde finales del siglo XIX como el último recurso para asegurar un bienestar mínimo ante el auge del movimiento obrero y la conflictividad social.

Por ejemplo, el canciller Otto von Bismarck en la Alemania guillermina aprobó en 1883 un seguro de enfermedad, uno de accidentes (1884) y uno de vejez (1889) financiado de manera conjunta por el Estado, la patronal y los obreros. Había que evitar que la emergencia social fuera caldo de cultivo para la subida al poder del fascismo.

Panamá goza de un modelo de bienestar conocido como continental donde la intervención del Estado es muy amplia, aunque su vocación de redistribución sea menor que por ejemplo uno escandinavo.

Este modelo se caracteriza por niveles intermedios de desigualdad con niveles de pobreza contenidos, pero normalmente ligados a una precariedad laboral crónica en los jóvenes, las mujeres, los inmigrantes y los mayores de 50 años.

La falta de crecimiento económico con un alza de la inflación, algo que desafía la teoría keynesiana, se está viviendo actualmente con la sensación de desasosiego ante la creciente desigualdad y extinción de la clase media panameña que ha facilitado la polarización en la mesa discusión para salvar los programas del seguro social.

En paralelo con todas estas transformaciones, se ha producido un notable cambio demográfico dentro de nuestras sociedades. El sistema de bienestar que se sostenía, sobre dos pilares: disponer de una población activa lo suficientemente numerosa como para garantizar el modelo de pensiones y de una familia de corte tradicional está siendo vulnerada por la austeridad.

Entre las diferencias económicas actuales de los panameños, el equilibrio nacional que ejercía la clase media favorece el pilar solidario ante las cuentas individuales por la desigualdad estructural de la sociedad panameña.

La distancia salarial entre las clases altas y las bajas ha aumentado, por lo tanto, parece importante no perder de vista que la construcción de percepciones sociales de igualdad es clave para que el oficialismo pueda sacar adelante sus programas de bienestar social.

La polarización de la mesa actual de diálogo sirvió para entrelazar los lazos de solidaridad, entre los muchos pobres, por una inexistente clase media que no pudo decantar la balanza hacia las cuentas individuales por las secuelas de la imposición de la austeridad selectiva.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Durante el enfrentamiento con Australia. Foto: Fepafut

La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Primera Feria de Empleo de la Alcaldía de Panamá. Foto: Cortesía

Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Durante la conferencia. Foto: Día a Día

La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".