La nacionalidad de Ricardo Maduro
Posible descalificación de Maduro afecta la institucionalidad del país. El 4 de Agosto de 1999, Ricardo Maduro Joest anunció su decisión de buscar la candidatura a la Presidencia de la República por el Partido Nacional de Honduras. Días más tarde, se desató una serie de acciones contra este, en las cuales se cuestionaba su nacionalidad e inclusive una facción del gobernante Partido Liberal presentó una noción en el Congreso Nacional para reformar la Constitución de la República para impedir la candidatura de Maduro. Este intento fracasó cuando, prominentes Liberales así como Nacionalistas, repudiaron el acto en contra de Maduro.
La noticia que Ricardo Maduro, el principal candidato opositor a la Presidencia de la República en las elecciones de Noviembre del 2001 pudiera ser descalificado - por no ser Hondureño - ha sido mundial y ha causando una fuerte preocupación no solo en Honduras, si no que tambien, en la comunidad internacional - países donantes así como empresa privada. Recientemente, importantes medios noticiosos escritos, radiales y cadenas de televisión como ABC News, CNN y Univisión han dedicado extensos reportajes a las consecuencias negativas de una posible descalifación de Maduro por considerarla injusta y como una violación a los derechos de Maduro según la constitución de la República.
Artículo 23 de la Constitución está más que claro: Maduro es Hondureño Desde el Siglo XIX, el derecho constitucional hondureño ha mantenido una larga tradición al reconocer el derecho a la nacionalidad hondureña por nacimiento tanto por el vínculo con el territorio a los nacidos físicamente en Honduras (jus soli), como por el vínculo de sangre a los nacidos en el extranjero, pero cuyo padre o madre sean hondureños por nacimiento (jus sanguini). Este derecho está consagrado en el artículo 23 de la Constitución de la República de Honduras.
Ricardo Maduro es hondureño por vínculo de sangre (jus sanguini). Esta es la explicación: su abuela Julia Midence Flores, quien es hondureña por nacimiento (nacida en Tegucigalpa el 18 de Octubre de 1888), se casó con el ciudadano de orígen alemán Luis José Joest y de este matrimonio nació en Ciudad Guatemala, el 22 de Mayo de 1915, Maria Cristina Luisa Joest Midence (madre de Maduro), hondureña por nacimiento por vínculo de sangre por ser hija de madre hondureña por nacimiento. La señora Maria Cristina Joest Midence se casó con el ciudadano panameño, Osmond Levy Maduro Cardoze y de esta unión nació en Panamá, el 20 de abril de 1946, Ricardo Maduro Joest, hondureño por nacimiento, por vínculo de sangre, por ser hijo de hondureña por nacimiento.
Circunstancias de la vida han hecho que Ricardo Maduro se convierta en un verdadero ícon en Honduras y que éste lidereara a los Nacionalistas a la victoria en las elecciones Presidenciales en Noviembre del 2001.
Ricardo Maduro tiene una personalidad arrolladora y una imágen política envidiable. Sobre esto último, no existe Hondureño que no recuerde haberlo visto en la televisión de Honduras suplicar por la vida de su hijo Ricardo cuando éste fue secuestrado por una banda de delincuentes. Par de días después, la familia Maduro recibió la triste noticia del asesinato de su hijo, hecho que enlutó a Honduras y cambió para siempre al político.
Maduro tiene una historia exitosa de servicio que contar al electorado (graduado de la prestigiosa Universidad de Stanford y ex-Presidente del Banco Central de Honduras); un mensaje claro de sacrificio y un don de gente poco usual (la muerte de su hijo no será en vano); un mensaje enfocado de tolerancia social; un excelente equipo de campaña y un plan para derrotar a los Liberales.
El Partido Liberal es muy fuerte (ha ganado cuatro de las cinco últimas elecciones Presidenciales) y tiene excelentes candidatos Presidenciales. Tambien, no hay que olvidar que el Presidente Carlos Flores, goza de una enorme popularidad y que en los últimos dos años de su mandato hará numerosas obras que tendrán un fuerte impacto en la población, en especial la más necesitada. Por eso, Ricardo Maduro no es invencible, éste puede perder en las urnas. Lo que no es permisible es que por un juego político no se le permita el derecho que tiene, bajo la Constitución de la República, de ser el próximo Presidente de la República de Honduras, siempre y cuando el pueblo de Honduras así lo desee vía elecciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.