Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Martes 28 de Marzo de 2023 Inicio

Opinión / La pandemia y la indolencia gubernamental

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
martes 28 de marzo de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Ayuda

La pandemia y la indolencia gubernamental

...la falta de ingreso entre la población vulnerable la está empujando hacia la calle en búsqueda de ingresos, creando condiciones para la expansión de contagio con la COVID-19.

  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir
  • - Publicado: 29/7/2020 - 12:00 am
De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.5 millones de habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Foto: EFE.

De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.5 millones de habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Foto: EFE.

Ayuda insuficiente / COVID-19 / Indolencia gubernamental / Pandemia / Población vulnerable

Ya antes de la pandemia la situación de la fuerza laboral panameña era difícil.

Si se suma la parte de la población económicamente activa (PEA) que en agosto de 2019 se encontraba desocupada, en condiciones de informalidad en las actividades no agropecuarias, o como subocupados del sector agropecuario, se puede concluir que el 46.0% de los trabajadores y trabajadoras se hallaba en condiciones de precariedad laboral.

Se trata de un reflejo de un modelo de crecimiento que, pese a las altas tasas de expansión del producto interno bruto (PIB), no tiene la capacidad de generar el suficiente empleo decente como para responder a las necesidades de la población.

Se trata, además, de un modelo concentrante y excluyente que redujo la participación de los asalariados en el PIB del 32.0% en el 2007 a tan solo el 25.6% durante el 2017.

Esto significó que mientras que la productividad de trabajo se incrementó en 46.0%, en ese mismo período, los salarios medios reales solo lo hicieron en 24.1 %, concentrando el progreso económico en manos de los sectores económicamente dominantes del país.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Luis Batista reside en Roma, Italia, donde estudia música desde el 24 de octubre de 2017.

¡EXCLUSIVA! Así se vive el coronavirus: Testimonio de un estudiante panameño desde Italia

El joven que viajó en el mismo vuelo del primer paciente  de COVID-19,  oficializado en Panamá, ha adoptado medidas de aislamiento social, en conjunto con sus familiares.

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

Alejandra González presenta esta imagen en su perfil de Facebook, apoyando la medida #quedateencasa.

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

Parte de estos resultados tienen que ver con el constante incumplimiento de las Leyes de protección social, lo que se evidencia en la presencia en agosto de 2019 de 93,221 asalariados de las empresas formales que tuvieron que ser clasificados como trabajadores informales, representando cerca del 12.0% de los asalariados de las empresas privadas.

La pandemia ha venido a agravar más la situación de precariedad de los trabajadores y las trabajadoras del país.

El hecho que se prevea, según la CEPAL, una caída del PIB real de 6.6% este año, lleva a pronosticar una elevación de la tasa de desocupación hasta el 20.0% de la PEA, lo que significaría un total de desempleo que afectaría, en base a un cálculo conservador, a no menos de 267,240 personas.

VEA TAMBIÉN: Las mujeres y su rol en apoyo al crecimiento económico

De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.5 millones de habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

Por si no lo viste

Opinión

Sobre autoridad local imperialista en la Zona del Canal

26/7/2020 - 07:20 pm

La educación a distancia implica que el educador y el educando yacen en espacios diferentes. El docente deberá establecer diversos mecanismos de seguimiento, fiscalización y evaluación. Foto: EFE.

Opinión

Los retos de la educación a distancia y los docentes

26/7/2020 - 01:59 pm

Si queremos que un diálogo nacional funcione, debemos estar sujetos a lo contingente, no partir de verdades absolutas, ni recetas, ni justificar lo equívoco, ni temer a los antagonismos democráticos. Foto: EFE.

Opinión

Diálogo nacional y pluralismo social

25/7/2020 - 10:39 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 

 

 

 

 

 

 

La respuesta del gobierno de turno, ante esta situación, se ha caracterizado por una especie de indolencia generalizada frente a la población.

Esto es claro si se tiene en cuenta que el "alivio oficial" se reduce (cuando llega) a tan solo $100.0 mensuales por familia, cifra que contrasta con el valor de la canasta básica alimenticia calculada por el MEF para enero de este año, la cual asciende a $305.90 para los distritos de Panamá y San Miguelito y a $280.10 para el resto del país.

La situación es peor si se tiene en cuenta que las canastas básicas completas son de $611.80 y $560.10, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Esta política gubernamental tiene varios significados.

VEA TAMBIÉN: Retos educativos actuales

En primer lugar, se está atentando contra el derecho humano de la alimentación, elevando los niveles de pobreza crítica del país.

En segundo lugar, se está dañando el normal mantenimiento de la fuerza de trabajo.

En tercer lugar, se está debilitando las condiciones de la educación del país, teniendo en cuenta la vinculación entre la alimentación y el rendimiento escolar, así como con los ingresos necesarios para poder aprovechar efectivamente la educación virtual.

En cuarto lugar, es fundamental señalar que la falta de ingreso entre la población vulnerable la está empujando hacia la calle en búsqueda de ingresos, creando condiciones para la expansión de contagio con la COVID-19.

El hecho de que el gobierno podría llenar las necesidades alimenticias y sanitarias básicas de la población durante seis meses con un gasto equivalente al 1.4% del PIB, que apenas sería el 18.0% de los préstamos externos contratados, muestran claramente que la prioridad gubernamental no es, desgraciadamente, la población.

Su prioridad son los intereses de los sectores económicamente dominantes.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

La obra contará con un moderno sistema de video vigilancia. Foto: Alcaldía de Panamá

Centro de movilidad en áreas históricas reforzará seguridad

Gasto en educación golpea bolsillo del panameño. Foto: Archivo

Duro golpe al bolsillo recibieron los padres de familia

El PIB a precios corrientes, en 2022 totalizó $76,522.5 millones, esto significa que el país alcanzó y superó el nivel de PIB de pre pandemia.

MEF presenta informe de la Cuenta General del Tesoro 2022

Raúl Carbonell, ganados absoluto del torneo.

Carbonell: 'Siempre había querido ganar el Isthmian'

El foro fue propicio para conocer la situación actual de la juventud panameña ante el mercado laboral.

Analizan oportunidades para vencer las brechas de igualdad

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Este martes los implicados en este incidente se presenten a una audiencia de Garantías en el Sistema Penal Acusatorio de Panamá Oeste. Foto. Redes Sociales

Hombre golpea a policía de tránsito y este le dispara

Descontento generalizado por desempeño de 'Nito' Cortizo y José G. Carrizo

Yaneth Marin junto a policías de ambiente.  Foto: Yaneth Marín

Modelo de OnlyFans avanza con la construcción de carretera

El primer pago del Pase-U está condicionado a la matrícula. Foto: Ifarhu

Estudiantes sin primer pago de Pase-U deberán esperar

Últimas noticias

La obra contará con un moderno sistema de video vigilancia. Foto: Alcaldía de Panamá

Centro de movilidad en áreas históricas reforzará seguridad

Gasto en educación golpea bolsillo del panameño. Foto: Archivo

Duro golpe al bolsillo recibieron los padres de familia

El PIB a precios corrientes, en 2022 totalizó $76,522.5 millones, esto significa que el país alcanzó y superó el nivel de PIB de pre pandemia.

MEF presenta informe de la Cuenta General del Tesoro 2022

Raúl Carbonell, ganados absoluto del torneo.

Carbonell: 'Siempre había querido ganar el Isthmian'

El foro fue propicio para conocer la situación actual de la juventud panameña ante el mercado laboral.

Analizan oportunidades para vencer las brechas de igualdad



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".