La reversión del Canal
Dentro de unos días el mundo estará celebrando el jubileo de la Iglesia Católica y el devenir del nuevo siglo, y un nuevo milenio. Nuestro país se estará vistiendo de gala cuando revierta el Canal Interoceánico, a manos de nuestra soberanía. Como panameños, todos debemos regocijarnos ante este gran acontecimiento que se realizará este 14 de diciembre, con los actos protocolares de la entrega del Canal y el 31 de diciembre, a las 12:00 del mediodía, será la entrega del resto de los bienes canaleros, y así alcanzaremos por fin la victoria de una soberanía total en todo el territorio.
Esta "lucha generacional", como dijo el general Torrijos, se inicia con sangre y dolor, en los albores del siglo XX, cuando el Senado colombiano rechazó el Tratado "Herrán- Hay", motivando nuestra separación de Colombia, y por ende, la negociación de un nuevo tratado, concretándose en 1904 el Tratado "Hay-Buneau Varilla", con el que cede a perpetuidad las tierras adyacentes del Canal de Panamá (Zona del Canal). Este tratado fue tan lesivo a nuestra soberanía, que nuestro pueblo y gobierno tuvieron que luchar tenazmente para conseguir que fuera menos dañino para nosotros; ya que después de este tratado, los Estados Unidos impusieron y trataron de imponer convenios y tratados humillantes y lesivos a nuestra dignidad y soberanía territorial, como el convenio Taft, el Tratado de 1936, el Convenio "Fábrega-Wilson", el Convenio "Filós-Hines", el Tratado "Remón-Eisenhower". Para el 7 de septiembre de 1977, el presidente de los Estados Unidos de América, James Carter, y el entonces Jefe de Gobierno de Panamá, general Omar Torrijos Herrera, firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que entraron en vigencia el 1 de octubre de 1979. Hay que resaltar que estos tratados se hicieron realidad después de sufrir vejámenes de parte del ejército más poderoso del mundo. Por convenio, en los edificios públicos de la Zona del Canal, debería de ondear nuestro emblema tricolor al lado de la de los Estados Unidos de América. Cuando en los días 9, 10 y 11 de enero de 1964, el pueblo panameño defendió su soberanía dentro de la Zona del Canal, fue vilmente masacrado una vez más con un saldo de 22 muertos y más de 200 heridos. También debemos recordar que los antiguos gobiernos oligárquicos permitieron el abuso y la intervención de los Estados Unidos, dentro de nuestro territorio.
Pero al fin estamos hoy recibiendo lo que tantos y tantos panameños ansiaban y dieron su sangre y vida luchando por conseguir, la soberanía total de nuestro territorio.
Toca a nosotros y a ustedes, la nueva generación, ser como dijera la poetisa Diana Morán en su poema:
Tenemos que ser tercos
Tercos de dulzura
Tercos en la cárcel
En la muerte tercos
Tercos y más tercos en la firma
tercos terquísimos
para pasar por el ojo
del camello
y recobrar la cintura
de las aguas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.