Los jesuitas en la actualidad
- Pastor E. Durán E.
Papas, jesuitas y "Opus Dei". A pesar de que los jesuitas cada vez son menos, continúan con una gran presencia en el mundo universitario, político, social, científico y teológico.
El pasado 19 de enero fue elegido el Padre Adolfo Nicolás, como nuevo jefe de la orden de los jesuitas. Tiene 71 años, habla varias lenguas y lleva 43 años en el Oriente.
Actualmente, la "Compañía de Jesús" ha disminuido. Según el P. Luis del Valle, jesuita y teólogo, los que entran a la compañía no alcanzan a cubrir a los que se mueren o dejan la orden.
La Compañía de Jesús fue suprimida en 1773 por un Papa y restablecida 30 años después por otro. Según el anteriormente citado del Valle, estamos viviendo un tiempo en el que todos los que gobiernan, tanto en lo eclesiástico como en lo político, atienden menos las preocupaciones y necesidades "de la gente de abajo".
A pesar de que los jesuitas cada vez son menos (en el año ‘65 eran 36,000 y ahora poco más de 19,000), continúan con una gran presencia en el mundo universitario, político, social, científico y teológico.
Pero, el Vaticano, a raíz del Concilio Vaticano II, ha tenido temor a posturas de vanguardia, como la de la teología de la liberación.
Hace unos años, el Papa envió una carta al P. Kolvenbach, Padre General saliente, de los jesuitas. Allí le daba las gracias por los servicios prestado, pero -a la vez- le rogaba tener fidelidad (cuarto voto de los jesuitas hacia el Papa y la doctrina "de la Iglesia").
Es decir, que hay que estar atentos a los grandes embates de la sociedad de hoy en el mundo del neoliberalismo o "capitalismo salvaje" -como lo denominó Juan Pablo II-, pero, a la vez, tener mucha fidelidad al magisterio en materia de reflexión teológica.
O sea, que el Papa Benedicto XVI (Ratzinger), quien respeta a los jesuitas, a la vez les advierte que hay "distancias serias" entre la actual línea del Vaticano y las opciones que han continuado entre los jesuitas.
Actualmente, se dice que existe una marcada influencia de la derecha (“Los Legionarios de Cristo" y del llamado "Opus Dei") en la actual jerarquía católica. Para el sociólogo de las religiones, Bernardo Barranco, se favoreció al "Opus Dei" y a los Legionarios, durante Juan Pablo II, pues a los jesuitas –considerados de una línea teológica de opción por los pobres- se les tenía marginados. Es más, se mantenían a cuatro jesuitas con "reservas teológicas".
El Papa de ahora -según Barranco- muestra aprecio y respeto por los jesuitas, pero con límites. Los jesuitas de hoy continúan hablando de la opción por los pobres, de la paz con justicia social, del diálogo interreligioso, de "ecumenismo", por lo que representan un contrapeso importante a la derechización de la Iglesia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.