Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los sindicatos y la política

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Los sindicatos y la política

Publicado 2004/04/19 23:00:00
  • Carlos Ayala Montero
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El movimiento sindical en América Latina, desde sus orígenes, fue marcado con un sesgo de corte político partidista, a diferencia del europeo que tuvo una filiación ideológica más que partidista; pero no hay que olvidar que fue el desarrollo de las posiciones ideológicas del movimiento sindical lo que lo llevó a difundir el sindicalismo desde Europa hacia América, en el marco de sus confrontaciones.
Esas realidades originaron semejanzas y diferencias en el quehacer de cada una de las organizaciones sindicales en nuestro continente. Por ejemplo, la corriente anarquista influyó mucho en el origen del movimiento sindical latinoamericano. En Panamá, además hubo presencia de las ideas demócrata cristiana; social demócrata y la representación de la internacional comunista, que permearon la actuación de los sindicatos por mucho tiempo y, a su vez, se promovió la participación abierta o velada de éstos en las luchas político-partidistas para alcanzar el poder político por vía de elección u otras.
Los movimientos liberales progresistas de inicios del siglo XX, encabezados por Belisario Porras, contaron con un apoyo más o menos importante del Sindicato General del Trabajo, Acción Comunal; y luego, el Frente Patriótico Nacional, en las décadas del 30 y 40, contó con la presencia de importantes sectores de la vida sindical. En los 60, el movimiento popular que repuntaba después de la represión del gobierno de José A. Remón C., asumió posiciones de apoyo o rechazo a las ofertas electorales propuestas. Entre 1970 y 1990, el movimiento sindical panameño vivió un auge promovido por los cambios constitucionales y legales que lo llevó a declarar abiertamente posiciones políticas sobre el acontecer nacional. Surgen y/o se desarrollan importantes gremios en el sector público, como los maestros y profesores, los médicos y los funcionarios administrativos, que asumen posiciones sobre el agitado mundo político de entonces.
La contradicción entre defender los derechos humanos a costa de la soberanía nacional o viceversa obligó al movimiento sindical a asumir posiciones políticas en uno u otro sentido y el desenlace de esa contradicción concretado en la invasión militar de Estados Unidos a Panamá en 1989, el advenimiento de una democracia endeble, y muchas veces mediatizada por sectores poderosos de adentro y de afuera, determinó la participación de no pocos dirigentes sindicales en la vida política partidista, al punto que existen partidos políticos que poseen en sus estructuras secretarías o frentes sindicales.
Los sindicatos nacieron para evitar los abusos en la relación de trabajo por parte de los empleadores, pero hoy, gracias a la globalización, se han convertido en necesarios colaboradores para la existencia de la fuente de empleos. No obstante, raras veces el poder político responde a las necesidades del movimiento popular y sindical, razón por la cual se produce la participación de dirigentes sindicales en política partidista, lo que muy pocas veces se ha logrado concretar. Ellos se convierten en candidatos a puestos de elección popular por decisión compartida con sus sindicatos, lo que lleva un compromiso de hacer política partidista desde la perspectiva de los intereses populares y sindicales. Si ello se alcanza o no es el reto de los electores y, más que todo, de las bases sindicalistas.
Desde ese punto y con base en la obligatoria participación a través de los partidos políticos determinada por la Ley Electoral, surgen candidaturas a Legislador como la de Leandro Avila, desde la FENASEP; Martín González desde la CONUSI; Marcos Allen desde la CNTP; para el PARLACEN, Santiago Montero desde la FENASEP, entre otros, cuya trayectoria de lucha a favor de los más pobres y en particular de los trabajadores en la mayor parte de su vida, es conocida públicamente, razón que permite, en el peor de los casos, confiar más en dichas candidaturas que en los cantos de sirenas de quienes aparecen ahora como los salvadores de la patria, sin poder presentar ni una sola ejecutoria en favor del país o peor aún, de aquellos que nada hicieron durante mucho tiempo, teniendo las posibilidades para minimizar algunos de los grandes males que aquejan a nuestro país.
Las candidaturas de los sindicalistas responden a la necesidad sentida desde las bases de esas organizaciones de cambiar con sus propias manos el status quo en vez de delegar esa responsabilidad votando por otros sin resultados, como hasta ahora ha ocurrido. Es el momento de decidir si los casos como Ignacio Lula Da Silva son islas de la historia o el resultado de hacer las cosas bien desde la perspectiva sindical y popular.
Entre los que asistieron a actos religiosos, la mitad reveló que se sintió fortalecido en su fe religiosa.
Siete de cada diez entrevistados manifestó que no consumió carne durante el período de Cuaresma pasado.
No obstante, no se sabe si los entrevistados que no comieron carne lo hicieron por vocación religiosa, por preocupación por el colesterol o por razones económicas.
Cuatro de cinco panameños entrevistados en esta encuesta se oponen al matrimonio entre homosexuales.
Sólo un 4% dijo que está "muy de acuerdo" con los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Los hombres se mostraron más opuestos al matrimonio entre los homosexuales que las mujeres.
Si Panamá no clasifica para asistir al Mundial de Alemania en el 2006, la mayoría de los hombres, el 59%, manifiesta que tendrá mucho o algún interés en ver los partidos, al tiempo que sólo un 31% de las mujeres dice que prestará interés en ver los juegos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".