opinion

Los sindicatos y la política

Carlos Ayala Montero - Publicado:
El movimiento sindical en América Latina, desde sus orígenes, fue marcado con un sesgo de corte político partidista, a diferencia del europeo que tuvo una filiación ideológica más que partidista; pero no hay que olvidar que fue el desarrollo de las posiciones ideológicas del movimiento sindical lo que lo llevó a difundir el sindicalismo desde Europa hacia América, en el marco de sus confrontaciones.

Esas realidades originaron semejanzas y diferencias en el quehacer de cada una de las organizaciones sindicales en nuestro continente.

Por ejemplo, la corriente anarquista influyó mucho en el origen del movimiento sindical latinoamericano.

En Panamá, además hubo presencia de las ideas demócrata cristiana; social demócrata y la representación de la internacional comunista, que permearon la actuación de los sindicatos por mucho tiempo y, a su vez, se promovió la participación abierta o velada de éstos en las luchas político-partidistas para alcanzar el poder político por vía de elección u otras.

Los movimientos liberales progresistas de inicios del siglo XX, encabezados por Belisario Porras, contaron con un apoyo más o menos importante del Sindicato General del Trabajo, Acción Comunal; y luego, el Frente Patriótico Nacional, en las décadas del 30 y 40, contó con la presencia de importantes sectores de la vida sindical.

En los 60, el movimiento popular que repuntaba después de la represión del gobierno de José A.

Remón C.

, asumió posiciones de apoyo o rechazo a las ofertas electorales propuestas.

Entre 1970 y 1990, el movimiento sindical panameño vivió un auge promovido por los cambios constitucionales y legales que lo llevó a declarar abiertamente posiciones políticas sobre el acontecer nacional.

Surgen y/o se desarrollan importantes gremios en el sector público, como los maestros y profesores, los médicos y los funcionarios administrativos, que asumen posiciones sobre el agitado mundo político de entonces.

La contradicción entre defender los derechos humanos a costa de la soberanía nacional o viceversa obligó al movimiento sindical a asumir posiciones políticas en uno u otro sentido y el desenlace de esa contradicción concretado en la invasión militar de Estados Unidos a Panamá en 1989, el advenimiento de una democracia endeble, y muchas veces mediatizada por sectores poderosos de adentro y de afuera, determinó la participación de no pocos dirigentes sindicales en la vida política partidista, al punto que existen partidos políticos que poseen en sus estructuras secretarías o frentes sindicales.

Los sindicatos nacieron para evitar los abusos en la relación de trabajo por parte de los empleadores, pero hoy, gracias a la globalización, se han convertido en necesarios colaboradores para la existencia de la fuente de empleos.

No obstante, raras veces el poder político responde a las necesidades del movimiento popular y sindical, razón por la cual se produce la participación de dirigentes sindicales en política partidista, lo que muy pocas veces se ha logrado concretar.

Ellos se convierten en candidatos a puestos de elección popular por decisión compartida con sus sindicatos, lo que lleva un compromiso de hacer política partidista desde la perspectiva de los intereses populares y sindicales.

Si ello se alcanza o no es el reto de los electores y, más que todo, de las bases sindicalistas.

Desde ese punto y con base en la obligatoria participación a través de los partidos políticos determinada por la Ley Electoral, surgen candidaturas a Legislador como la de Leandro Avila, desde la FENASEP; Martín González desde la CONUSI; Marcos Allen desde la CNTP; para el PARLACEN, Santiago Montero desde la FENASEP, entre otros, cuya trayectoria de lucha a favor de los más pobres y en particular de los trabajadores en la mayor parte de su vida, es conocida públicamente, razón que permite, en el peor de los casos, confiar más en dichas candidaturas que en los cantos de sirenas de quienes aparecen ahora como los salvadores de la patria, sin poder presentar ni una sola ejecutoria en favor del país o peor aún, de aquellos que nada hicieron durante mucho tiempo, teniendo las posibilidades para minimizar algunos de los grandes males que aquejan a nuestro país.

Las candidaturas de los sindicalistas responden a la necesidad sentida desde las bases de esas organizaciones de cambiar con sus propias manos el status quo en vez de delegar esa responsabilidad votando por otros sin resultados, como hasta ahora ha ocurrido.

Es el momento de decidir si los casos como Ignacio Lula Da Silva son islas de la historia o el resultado de hacer las cosas bien desde la perspectiva sindical y popular.

Entre los que asistieron a actos religiosos, la mitad reveló que se sintió fortalecido en su fe religiosa.

Siete de cada diez entrevistados manifestó que no consumió carne durante el período de Cuaresma pasado.

No obstante, no se sabe si los entrevistados que no comieron carne lo hicieron por vocación religiosa, por preocupación por el colesterol o por razones económicas.

Cuatro de cinco panameños entrevistados en esta encuesta se oponen al matrimonio entre homosexuales.

Sólo un 4% dijo que está "muy de acuerdo" con los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Los hombres se mostraron más opuestos al matrimonio entre los homosexuales que las mujeres.

Si Panamá no clasifica para asistir al Mundial de Alemania en el 2006, la mayoría de los hombres, el 59%, manifiesta que tendrá mucho o algún interés en ver los partidos, al tiempo que sólo un 31% de las mujeres dice que prestará interés en ver los juegos.

Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook