opinion

Los Soldados de Coto y el conflicto Panamá Costa Rica

Al cumplirse 98 años de gesta del 21 de febrero de 1921, no debemos olvidar a esos jóvenes quienes siendo de escasa preparación militar, jamás se acobardaron ante la amenaza estadounidense y costarricense.

Modesto Rangel Miranda opinion@epasa.com - Publicado:

La historia no puede olvidarse, la guerra de Coto representó el verdadero estimulo de una nación en defender no solamente el derecho soberano de sus provincianos en Chiriquí, sino el respeto soberano de una nación ante la amenaza de una potencia que hacía del conocimiento el verdadero anhelo conquistador como lo había efectuado desde 1846.

El 21 de febrero de 1921, cuando soldados de Costa Rica entraban a jurisdicción soberana panameña, enarbolando la bandera costarricense en el poblado de Coto, el sentimiento nacionalista marcó la actitud de muchos panameños quienes dejaron sus labores agrícolas no solamente en la provincia de Chiriquí sino en todo el territorio nacional.

El problema se había determinado dos años después cuando nuestra nación se había separado de Colombia, donde se firmaba el tratado Guardia Pacheco, el  6 de marzo de 1905, ratificado por Panamá pero no por Costa Rica.

El 28 de mayo de 1909 un destacamento armado de Costa Rica tomó posesión de la región oeste del río Sixaola, provocando la protesta de Panamá.

Los datos históricos señalan que la primera mención sobre el conflicto regional de Pueblo Nuevo de Coto se remonta al 16 de diciembre de 1917, cuando un grupo de opositores del dictador costarricense Federico Tinoco llegó a Coto, huyendo hacia a Panamá.

Coto se encontraba bajo el control del territorio nacional de la soberanía panameña, existía una autoridad local, el Corregidor.

VEA TAMBIÉN: Francisco y el futuro de la Tierra

El 21 de febrero de 1921, el Gobierno costarricense mediante Héctor Zúñiga Mora, comandante militar del Golfo Dulce, envió un telegrama a la gobernación de la provincia de Chiriquí, dictaminando el fiel cumplimiento del Fallo White, adjudicándose el derecho constitucional de ocupar Coto, bajo la soberanía y la jurisdicción panameña enarbolando la bandera de Costa Rica en Pueblo Nuevo de Coto.

El gobernador de Chiriquí emitió una resolución de protesta al presidente Belisario Porras y al Congreso estadounidense, en la que pedía el respeto de Panamá en su derecho soberano territorial y constitucional.

El jefe policial de la región de Coto, respondió que no entregaría nada su mando porque no tenía órdenes del Gobierno panameño, sin embargo, no ofreció resistencia alguna y los costarricenses enarbolaron su bandera.

Este provocó que el presidente Belisario Porras se reuniera con sus ministros de Estado el 22 de febrero  de 1921: Narciso A. Garay, de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Tesoro, Eusebio A. Morales; de Instrucción Pública, Jeptha B. Duncan; de Fomento y Obras Públicas, Manuel Quintero Villareal y a Próspero Pinel a una reunión en la presidencia para evitar una posible invasión a suelo panameño y un avance hacia la ciudad de David.

El Dr. Porras decidió enviar una fuerza expedicionaria para mediar en el conflicto, aunque el secretario Eusebio A. Morales logró persuadir al presidente a que delegara al General Quintero Villareal, como jefe de la expedición, quien era un veterano de la Guerra de los Mil Días.

VEA TAMBIÉN: Conceptos fundamentales para el pensamiento crítico

Los diarios panameños y estadounidenses resaltaban en sus páginas, tanto en español como inglés, la situación de guerra en todo el país, provocando grandes concentraciones y manifestaciones nacionalistas en la ciudad de Panamá. 

El 24 de febrero se organizó, de manera espontánea, una marcha con 6 mil personas, marchando desde la plaza de Santa Ana rumbo a la residencia del Dr. Porras en San Felipe.

Esta marcha estuvo organizada por Harmodio Arias,  Aurelio A. Dutary,  Ricardo A. Morales, Luis Felipe Clement, Frank Morales, Antonio Alberto Valdés y Julio Poyló.

Domingo H. Turner, en representación de la marcha, pidió al presidente Porras una explicación, destacando que el pueblo panameño defendería el territorio soberano de la República de Panamá.

El presidente Porras, junto con todos sus secretarios de Estado, declaró desde el balcón de su residencia que se sentía asombrado por la acción, a pesar de que tres meses antes un representante de Costa Rica había ido a reunirse con él, en Panamá, expresando manifestaciones de amistad y fraternidad, y que a pesar de la situación, se defendería el territorio soberano de la República de Panamá.

No podemos olvidar el verdadero espíritu valiente de los pioneros en la ciudad de Boquete, que siendo fundadores, ante la situación de emergencia nacional, se alistaron hombres y jóvenes, para defender tanto la provincia como la República de Panamá.

El presidente Belisario Porras ordenó al gobernador de Chiriquí recoger las armas para reforzar a estos verdaderos próceres que irían a defender nuestra nación, como también un cuerpo de seguridad integrado por civiles.

Mientras, el presidente Porras promulgó el decreto Nº 49 del 26 de febrero de 1921 en donde declaró que Costa Rica había invadido Panamá y que se tomarían medidas para expulsar a las fuerzas costarricenses, decidió suspender los derechos individuales establecidos en la Constitución ordenándose el reclutamiento del servicio militar obligatorio a todos los panameños entre 18 y 40 años de edad, en las alcaldías de todos los distritos del país.

Al cumplirse 98 años de la gesta del 21 de febrero, no debemos olvidar a esos jóvenes quienes siendo de escasa preparación militar, jamás se acobardaron ante la amenaza estadounidense y costarricense.

La historia y sus descendientes deben honrarlos siempre porque fueron ellos los que una vez dieron sus vidas por nuestro país, con deseo de libertad y democracia en todo el territorio nacional.

Recordemos a esos hombres con verdadero orgullo patriótico y nacionalista.

Comunicador social

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Suscríbete a nuestra página en Facebook