Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Domingo 22 de Mayo de 2022Inicio

Opinión / Metamorfosis del Santo Tomás

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
domingo 22 de mayo de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Análisis

Metamorfosis del Santo Tomás

No podemos dar a un hospital que atiende millones de pacientes al año, con patologías múltiples, que requieren de un alto costo para su atención, una suma anual que no atiende a las necesidades de un hospital de III nivel.

  • Tita Méndez
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Publicado: 09/11/2017 - 12:00 am

Las  metamorfosis arquitectónicas del Hospital Santo Tomás de Villanueva nos muestran en el plano de la salud los avances de la medicina desde la tradicional con plantas medicinales, utilizada en los hospicios de caridad del siglo XVII, hasta la jerarquía del moderno centro especializado de salud dotado de un plantel de excelentes profesionales, médicos, enfermeras, técnicos, administrativos, con equipos de avanzada tecnología, únicos en la región. Fue en 1702, cuando el rey de España aprobó la solicitud que le hizo fray Juan de Arguelles, obispo de Panamá, para que al hospicio de mujeres panameñas, de pobreza extrema, protegidas en esa época colonial, se le reconociera como hospital y se le diera el nombre de Santo Tomás de Villanueva. Ubicado en una zona ruidosa, donde el paso del tranvía, voces estridentes de vendedores ambulantes, calles polvorientas, sin una buena ventilación hacían imposible el descanso de enfermos y la recuperación que esperaban. El presidente Belisario Porras apoyó la mejora de este hospicio e inició gestiones para la construcción de un nuevo nosocomio. Cuando inauguró en septiembre de 1924, el nuevo y espacioso edificio, estilo neoclásico, contagiaba paz, aire puro de mar, espaciosos jardines, llamado por sus detractores "Elefante Blanco", nombre con el que hoy se le conoce con cariño.

Versión impresa
Portada del día

Décadas después, se creó la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, y el primer decano fue el Dr. Alejandro Méndez Pereira, quien con un grupo de destacados médicos, integraron la Comisión Organizadora de esta importante Escuela de Medicina, donde se formaron grandes profesionales que han dejado huellas imborrables durante casi 8 décadas. En el año 2000 se nombra un patronato para dirigir este nosocomio, el cual está formado por representantes de los clubes cívicos 20-30, Kiwanis, Rotario y Leones, presidido por el ministro de Salud, S.E. Miguel Mayo, y el director médico general, Dr. Ángel S. Cedeño, un representante de la Contraloría General de la República, Dr. José Terán y el presidente de la Asociación de Usuarios del Hospital. Un plantel de 2,800 colaboradores, entre médicos, enfermeras técnicos y administrativos, que hacen de este hospital quizás el más importante en cuanto a su docencia, experiencia y escogencia del público.

En los últimos tres años se han adquirido valiosos equipos de alta tecnología que, en muchas ocasiones, son únicos en la región, como también se han implantado sistemas de informática, equipos de vanguardia en cardiología, ortopedia, radiología, otorrinolaringología y otras especialidades, como también se han organizado clínicas especializadas para atender pacientes, se abren nuevas salas de hospitalización para programas especiales, pero aún es grande la necesidad de más salas para hospitalización, aumento de atención en urgencias, etc. Cada día se hace más necesario que el "Elefante Blanco" reciba más apoyo del Estado. No podemos dar a un hospital que atiende millones de pacientes al año, con patologías múltiples, que requieren de un alto costo para su atención, una suma anual que no atiende a las necesidades de un hospital de III nivel.

El Canal de Panamá es importante para el comercio internacional, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y otras grandes instituciones merecen el apoyo económico actual. Pero el Hospital Santo Tomás es mucho más importante, tiene obligación de impartir un servicio de excelencia al pueblo panameño, y es preciso que por esa misión social se comprenda y se suministre un mayor presupuesto económico para poder seguir ejecutando los proyectos y brindar a los pacientes, la paz, la salud y el amor que, en 1924, el Dr. Belisario Porras, estadista visionario, le dio al pueblo panameño.

Abogada-Periodista y Relacionista Pública.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Lo más visto

Expertos recomiendan al Minsa hacer las diligencias para adquirir las vacunas. Foto: EFE

¿En qué se diferencia la viruela del mono de la humana y cómo fue la vacunación en Panamá?

Panamá se enfrenta a un quinta ola de la covid-19 impulsada por la variante ómicron y sus dos subvariantes, BA 1 y BA 2. Archivo

Más de 900 reportes sospechosos asociados a las vacunas covid-19

Operador promete un proyecto catalizador económico para Panamá y un motor de desarrollo para los sectores marítimo, hotelero y turístico del país. Ilustrativa

Operador no desistirá del relleno de Amador

El brote en varios países de Europa mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. Foto: Internet

Casos de viruela del mono se expanden; el mundo observa con preocupación

Kenia Isolda Porcell, exprocuradora general de la Nación.

Estado panameño deberá pagar $45 millones por caso armado

Últimas noticias

En Panamá se han aplicado 8,195,447 dosis contra la covid-19. Foto: CSS

Cinco nuevas muertes y 2,167 casos de covid-19 reporta el Minsa para este domingo

En lo que va del año 28 personas han perdido la vida por causa de la violencia en Colón. Foto. Diomedes Sánchez

Un muerto y un herido en la comunidad del Peregrino, Colón

Este 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Fotos: MiAmbiente

¿Qué especies tratará de incluir Panamá en la lista de las más amenazadas por el comercio internacional?

Expertos se refirieron al tema durante la firma del convenio. Foto: Cortesía

Terapias de sustitución renal han incrementado de forma sostenida en los últimos años

Los cierres de calle dejan pérdidas entre los 40 y 45 millones de dólares diario al país. Foto. Mayra Madrid

Cámara de Comercio en Chiriquí logra acercamiento para impedir cierre de calles







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".