opinion
Minería a cielo abierto
Ginela Escala M./ - Publicado:
Imitemos lo bueno.La nueva Presidenta de nuestra vecina Costa Rica, Laura Chinchilla, ha afirmado en campaña (esperemos lo cumpla como gobierno) que el aprovechamiento de los abundantes y diversos recursos naturales genera empleo, bienestar y riqueza a la población, al mismo tiempo que se protege la riqueza natural, por ello la minería a cielo abierto no es una alternativa sustentable para el desarrollo del país; aspiramos a tecnologías más amigables con el ambiente en la actividad minera y a mantener las opciones de desarrollo abiertas.Enfocaremos nuestros esfuerzos en aumentar la tasa de establecimiento de plantaciones forestales mediante incentivos, ordenaremos la actividad pesquera reduciendo la sobrepesca mientras se incentiva la maricultura y acuacultura, estableceremos una moratoria sobre proyectos mineros de metales a cielo abierto y revisaremos de forma integral la normativa vigente en esa materia.En este aspecto, el gobierno panameño debería aprender de los ticos, y asumir medidas como las expuestas, como parte de una agenda de desarrollo basado en el interés nacional que debe ser construida con participación ciudadana, y apuntar hacia un desarrollo humano sostenible con equidad social.Apuntando a hacia ello, me encontré con Contaminas, que el nombre de una campaña de recolección de firmas que promueve el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) y la Red Anti-minera Panameña para que Panamá sea declarado libre de minería metálica a cielo abierto.Como ellos afirman, las experiencias internacionales y expertos han determinado que la minería metálica a cielo abierto impacta negativamente el ambiente -incluyendo las aguas subterráneas, produciendo desechos tóxicos, devastación de bosques, desertificación, afectación a cuencas hidrográficas y el aniquilamiento de la biodiversidad.También ha significado el colapso de las economías agrícolas locales, produciendo impactos sociales negativos.La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza determinó que la región centroamericana –y por supuesto Panamá- no cuenta con las condiciones mínimas requeridas para controlar y minimizar los efectos negativos e irreversibles de esta actividad.Para ello se requiere el apoyo a las organizaciones no gubernamentales incluyendo los pueblos indígenas, para que las consultas previas a las concesiones sean efectivas, según lo establece el Convenio 169 de la OIT; campañas de comunicaciones serias y rigurosas a las comunidades, sobre los riesgos de la explotación minera y los mecanismos de prevención; y la implementación de procesos de evaluación ambiental que integren los impactos acumulativos y sinérgicos en amplias zonas de la región, así como efectivos procesos de fiscalización.Para el CIAM, Panamá libre de minería metálica, vale más, pues la enorme riqueza natural de Panamá ofrece muchas oportunidades para desarrollar alternativas socio-ambientales viables como la agroecología y el turismo ecológico, en el marco de la participación ciudadana como instrumentos de autogestión y respeto al desarrollo sostenible para generar comunidades sustentables.Yo ya firmé esta declaración, y ¿Usted?raulleisr@hotmail.com