Mosquitos
Mosquitos
Panamá como república tienen hechos históricos de suma importancia que van desde su Independencia de España el 28 de noviembre de 1821, pasando por la separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903 hasta la inauguración del Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914, entre otras fechas simbólicas de la nacionalidad panameña.
En este sentido la historia del país, además de los embates geopolíticos y estratégicos internacionales que envuelven su pasado y actualidad, se centra también en la relación que esa historia patria ha tenido asociada con los insectos, debido a la gran diversidad de insectos que existen en el país, entre benéficos y perjudiciales.
Entre los perjudiciales están los mosquitos, considerados por muchos entre los insectos más mortales para la humanidad por su papel de vectores de diversos virus, aquellos que pertenecen al orden Diptera y que pertenecen a la familia Culicidae que en Panamá reportan más de 253 especies. Pero que también es importante recordar que todas las especies de mosquitos no son perjudiciales, muchas son sumamente importantes dentro de los ecosistemas para la alimentación de diversas especies de aves, murciélagos y otros animales insectívoros.
Los mosquitos jugaron un papel determinante dentro de la historia de Panamá, puesto que fueron parte del fracaso del primer intento de construcción del canal de Panamá, el canal francés que inicio obras en el año 1881 bajo el nombre de "Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá" bajo la guía del diplomático y empresario francés Ferdinand de Lesseps, pero que, debido a diversos factores entre ellos económicos, administrativos y logístico no llego a su finalización. Pero de todo lo ocurrió se aprendió que un factor determinante para este fracaso fueron los mosquitos, tomando en cuenta que al menos 22,000 trabajadores del canal murieron de la enfermedad viral conocida como fiebre amarilla transmitida por los mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes. En ese momento de la historia, Panamá aún formaba parte de Colombia.
Con el interés de los Estados Unidos de América en construir un canal interoceánico por un tema geoestratégico para su seguridad nacional, logística y económica, Panamá tomo preponderancia entre sus principales intereses. En espera de un sí para un tratado para la construcción del Canal de Panamá y con un no como respuesta del Congreso de Colombia, Panamá terminó separándose de Colombia constituyendo una república porque resultó ser que ese canal si era importante para los panameños considerando sus aspiraciones para constituir una República, un espacio de terreno que les perteneciera a las personas del gentilicio panameño, nuestro hogar.
El tema de los mosquitos tomó relevancia en el momento que el médico cubano Carlos Finlay propone en 1821 que los mosquitos eran los transmisores de la fiebre amarilla, con este elemento a mano miembros del ejército de los Estados Unidos de América como Walter Reed y William Gorgas impulsan un trabajo determinante contra los mosquitos en la transmisión de la fiebre amarilla durante la construcción del Canal de Panamá que iniciaría el 4 de mayo de 1904 y terminaría el 15 de agosto de 1914, ya Panamá en este momento de su historia era una república.
Hoy día con una administración panameña a través de la Autoridad del Canal de Panamá después del 31 de diciembre de 1999, Panamá es considerada una república joven, con un futuro aún por delante y con la responsabilidad de administrar un canal de importancia internacional, pero que desde su inicio ha sido como dice el Escudo Nacional de Panamá "Pro Mundi Beneficio" o para el beneficio del mundo.
Sin duda alguna no entraré en elementos más profundos de los detalles históricos de nuestro país, donde diversos historiadores y escritores han logrado desarrollar ensayos, compendios, libros, novelas históricas y otros documentos históricos que profundizan nuestra historia patria. Pero el tema de los insectos, como los mosquitos, sí debe ser tomando como relevante en nuestra historia porque han sido y seguirán siendo parte de nuestro diario vivir, porque ellos fueron fieles testigos de la historia del territorio panameño desde antes del encuentro de civilizaciones el 12 de octubre de 1492 hasta nuestra historia actual. Una historia panameña llena de luchas y sobre todo de esperanzas.