Skip to main content
Trending
Marisol Chavarría: a los 72, su corazón artístico conquista la UPMenor muere en la comunidad de Puente Negro en Bocas del Toro por cuadro de vómito y diarrea¿Madrugar hace a las personas más felices?Sinaproc cierra el paso de puentes vehiculares en Capira y Chame por riesgo de colapsoObispo emérito Óscar Mario Brown pide diálogo ya para evitar la pérdida del año escolar
Trending
Marisol Chavarría: a los 72, su corazón artístico conquista la UPMenor muere en la comunidad de Puente Negro en Bocas del Toro por cuadro de vómito y diarrea¿Madrugar hace a las personas más felices?Sinaproc cierra el paso de puentes vehiculares en Capira y Chame por riesgo de colapsoObispo emérito Óscar Mario Brown pide diálogo ya para evitar la pérdida del año escolar
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Necesidad de un plan decenal en la educación panameña

1
Panamá América Panamá América Domingo 25 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Estrategia

Necesidad de un plan decenal en la educación panameña

Publicado 2015/04/06 00:00:00
  • José A. Guilbauth (Catedrático universitario)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Cada vez que se inicia un año escolar en Panamá, los medios de comunicación y sobre todo los componentes del acto didáctico inician protestas por la situación en la que se encuentran las instalaciones, nombramientos, recursos y transportes colegiales y la falta de condiciones para el inicio de un nuevo año escolar. Es así como se dan movimientos de paros, protestas y malestares en todos los sectores que configuran el sector educativo, hasta producirse un verdadero caos. Esta situación no es novedosa, la venimos viviendo hace más de cinco décadas y como educador y docente universitario nos hacemos la pregunta obligada: ¿Qué hacen los gobiernos para prevenir las molestias y sinsabores de educadores, padres de familia y estudiantes, al no encontrar listos los escenarios básicos para iniciar un nuevo año escolar? Propongo que las medidas, además de sencillas, deben estar llenas de deseos de mejorar en realidad toda la infraestructura que acompaña al sector educativo. Proponemos que se diseñe, elabore y respete un “Plan decenal para el sector educativo panameño”, en donde las metas, basadas en proyectos, sean a corto, mediano y largo plazo, de tal manera que los resultados sean eficientes y la calidad del contexto educativo sea muy acogedora para cada año escolar que se inicia. Aunque los periodos presidenciales sean de cinco años, debe inspirar la vocación y el deseo de que nuestro sistema educativo sea eso, un sistema que no se irrumpe cada cinco años o cada vez que se cambia a un titular del ramo educativo, sino un sistema cíclico que debe dar continuidad a grandes, pequeños y, sobre todo, una evaluación sistémica de todos los elementos del acto didáctico. Ese ruido de las protestas, paros y la falta de mantenimiento y preparación de centros educativos solo representa la falta de elementos físicos, de la parte tangible es decir ”infraestructuras”, y nos preguntamos nosotros, ¿dónde están los currículos adecuados, los recursos por niveles y, sobre todo, la preparación sostenida del docente y padres de familia en el gran compromiso de la educación de sus hijos? Mediante dos periodos presidenciales, es factible elaborar planes de mantenimiento preventivo a todos los centros, construir nuevas escuelas, evaluar el currículo sistemáticamente y el producto más importante del sistema, el alumno configurado con las competencias que las empresas, industrias e instituciones de la sociedad actual y del futuro exigen para que su producción sea eficiente.

Para diseñar y elaborar un “Plan decenal de la educación panameña”, debe imperar la buena fe, la voluntad pedagógica, el conocimiento de la realidad educativa panameña, el manejo de un presupuesto real, una planificación prospectiva, la evaluación educativa sistemática, el conocimiento y manejo de tecnologías educativas emergentes en la resolución de problemas y procesos de aprendizaje que llevan a la eficiencia de resultados exitosos en cada instancia en la que un egresado del sistema participe como profesional con alto desempeño laboral. En la educación no cabe el amiguismo ni la política, debe imperar el gran deseo de valorar lo existente, mejorarlo si es posible y crear aquellos proyectos que elevarán el nivel competitivo del elemento más importante del sistema, el estudiante panameño.

Los 700,000 alumnos que atiende el sistema educativo panameño hoy día y el 1,200.00 dentro de 10 años, no tienen tiempo para esperar que pongan un baño, que compren más bancas, que coloquen la energía eléctrica, que compren pizarras digitales, que adquieran un satélite para la educación, que compren al menos plataformas virtuales, que la educación a distancia llegue a la cordillera, a que los internados en las comarcas sean un ejemplo internacional, que la televisión sea educativa no recreativa, que la evaluación sea un recurso para la retroinformación y ajuste de medidas que fortalezcan las acciones de cualquier proyecto. Las innovaciones educativas y los nuevos perfiles de profesionales así como el entrenamiento de los procesos cognitivos llevarán al docente y al alumno panameño a que su trabajo sea productivo y eficiente. El ingreso de tanto inmigrante a Panamá es producto de esa débil preparación académica del estudiante panameño.

En 10 años, la sociedad no aceptará el pobre perfil de los profesionales panameños, ni la excusa que no había presupuesto, que no había tiempo, que no eran parte de un plan de gobierno o que no participaron en su elaboración.

Por tal motivo, todos los entes que de una u otra forma participamos en la formación de los profesionales de hoy 2015 hasta el 2025, empecemos a disminuir cada año la improvisación, la falta de prevención y las excusas de un país que tanto requiere de sus recursos humanos en la solución de sus grandes problemas sociales, educativos, políticos y sobre todo en el perfil de ciudadanos con valores y aptitudes para producir y convertir a la comunidad en un medio de prosperidad y pleno desarrollo socioeconómico en un país competitivo y exitoso, digno de imitar. Un plan decenal en la educación panameña es urgente, mañana es tarde.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Marisol Chavarría el día de su graduación. Fotos: Tomadas de @universidad_pma

Marisol Chavarría: a los 72, su corazón artístico conquista la UP

El menor fue llevado por sus familiares a la policlínica de Guabito, donde fue recibido sin signos vitales, detalló el comunicado oficial. Foto. Archivo

Menor muere en la comunidad de Puente Negro en Bocas del Toro por cuadro de vómito y diarrea

El verano destaca como la estación con mejor salud mental. Foto: Ilustrativa / Freepik

¿Madrugar hace a las personas más felices?

Bolívar Nieto, director provincial del Sinaproc en Panamá Oeste, informó que en ambos puentes se colocaron cintas de advertencia; no obstante, algunos residentes han retirado las mismas y continúan utilizando los puentes pese al peligro. Foto. Sinaproc

Sinaproc cierra el paso de puentes vehiculares en Capira y Chame por riesgo de colapso

Óscar Mario Brown, dijo que los estudiantes merecen una respuesta que debe estar sostenida en comunicación. Foto. Melquíades Vásquez

Obispo emérito Óscar Mario Brown pide diálogo ya para evitar la pérdida del año escolar




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".