Neisseria meningitidis: Un inocente peligroso
Publicado 1999/01/24 00:00:00
Médico Microbiólogo y profesor de Microbiología
Aunque casi cualquier bacteria guarda un potencial de alta peligrosidad, sobre todo cuando penetra el torrente sanguíneo humano, Neisseria meningitidis encierra un alto grado de patogenicidad, que se observa en dos cuadros clínicos de presentación dramática: la meningitis meningocóccica y la meningococcemia fulminante aguda.
Se trata de una especie que habita la nasofaringe del hombre en un 5 a 10% de los individuos sanos. Solo en circunstancias muy especiales, muchas de las cuales no están del todo elucidadas, la bacteria se vuelve "agresiva" se multiplica y penetra hacia la sangre, originando los padecimientos antes anotados. Su pariente cercano, Nesisseria gonorrhoeae, produce una enfermedad de transmisión sexual, la gonorrea, muy frecuente en nuestro medio. Sus formas de transmisión y sus enfermedades son totalmente diferentes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En ambos cuadros la instalación es rápida, al inicio puede haber dolor de garganta, el que en mucho de los casos pasa desapercibido, seguido de algo de cefalea y fiebre. La enfermedad puede progresar cortamente como un resfriado, hasta que aparecen los signos y síntomas de alarma: cefalea intensa, fiebre de 39 a 40 grados centígrados y rigidez nucal, para la meningitis; o salida de pequeñas manchas chocolatosas en la piel (petequias), acompañadas de malestar general y fiebre alta, para la meningococcemia.
La meningitis (entiéndase como una infección que ataca las capas protectoras del encéfalo) puede instalarse como una enfermedad que toma varios días; ésta puede diagnosticarse prontamente con relativa facilidad, tratarse en forma adecuada y lograr una recuperación total o cuando menos con algunas secuelas menores; aunque un porcentaje bajo de estos casos puede terminar en fallecimientos.
En la meningococcemia fulminante aguda, como su nombre lo dice, el progreso del padecimiento es tan rápido, que la invasión masiva a la sangre, produce trastornos severos de la coagulación sanguínea y otras complicaciones que acaban con la vida del paciente en pocas horas. En la mayoría de los casos, no da tiempo para corroborar el diagnóstico, ni mucho menos para el tratamiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas específicas sólo se aplican a los contactos cercanos del individuo enfermo y son evitar el hacinamiento y proporcionarles tratamiento quimioprofiláctico.
Existe una vacuna contra meningococos que cubre un alto porcentaje de las cepas bacterianas circulantes, pero no cubre el serotipo B, que también se presenta en algunas ocasiones.
RECOMENDACIONES
Ante la aparición de un cuadro semejante al resfriado, pero que curse con mucho dolor de cabeza y fiebres mayores de 38 grados, consultar de inmediato al médico. De igual manera, si su resfriado se comienza a incrementar y está demorando más de cuatro días.
En épocas de resfriado evite estar en lugares de hacinamiento
No se automedique.
No tome remedios caseros.
Aunque casi cualquier bacteria guarda un potencial de alta peligrosidad, sobre todo cuando penetra el torrente sanguíneo humano, Neisseria meningitidis encierra un alto grado de patogenicidad, que se observa en dos cuadros clínicos de presentación dramática: la meningitis meningocóccica y la meningococcemia fulminante aguda.
Se trata de una especie que habita la nasofaringe del hombre en un 5 a 10% de los individuos sanos. Solo en circunstancias muy especiales, muchas de las cuales no están del todo elucidadas, la bacteria se vuelve "agresiva" se multiplica y penetra hacia la sangre, originando los padecimientos antes anotados. Su pariente cercano, Nesisseria gonorrhoeae, produce una enfermedad de transmisión sexual, la gonorrea, muy frecuente en nuestro medio. Sus formas de transmisión y sus enfermedades son totalmente diferentes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En ambos cuadros la instalación es rápida, al inicio puede haber dolor de garganta, el que en mucho de los casos pasa desapercibido, seguido de algo de cefalea y fiebre. La enfermedad puede progresar cortamente como un resfriado, hasta que aparecen los signos y síntomas de alarma: cefalea intensa, fiebre de 39 a 40 grados centígrados y rigidez nucal, para la meningitis; o salida de pequeñas manchas chocolatosas en la piel (petequias), acompañadas de malestar general y fiebre alta, para la meningococcemia.
La meningitis (entiéndase como una infección que ataca las capas protectoras del encéfalo) puede instalarse como una enfermedad que toma varios días; ésta puede diagnosticarse prontamente con relativa facilidad, tratarse en forma adecuada y lograr una recuperación total o cuando menos con algunas secuelas menores; aunque un porcentaje bajo de estos casos puede terminar en fallecimientos.
En la meningococcemia fulminante aguda, como su nombre lo dice, el progreso del padecimiento es tan rápido, que la invasión masiva a la sangre, produce trastornos severos de la coagulación sanguínea y otras complicaciones que acaban con la vida del paciente en pocas horas. En la mayoría de los casos, no da tiempo para corroborar el diagnóstico, ni mucho menos para el tratamiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas específicas sólo se aplican a los contactos cercanos del individuo enfermo y son evitar el hacinamiento y proporcionarles tratamiento quimioprofiláctico.
Existe una vacuna contra meningococos que cubre un alto porcentaje de las cepas bacterianas circulantes, pero no cubre el serotipo B, que también se presenta en algunas ocasiones.
RECOMENDACIONES
Ante la aparición de un cuadro semejante al resfriado, pero que curse con mucho dolor de cabeza y fiebres mayores de 38 grados, consultar de inmediato al médico. De igual manera, si su resfriado se comienza a incrementar y está demorando más de cuatro días.
En épocas de resfriado evite estar en lugares de hacinamiento
No se automedique.
No tome remedios caseros.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.