Skip to main content
Trending
Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía NacionalCanal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de aguaMoscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía NacionalCanal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de aguaMoscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón
Trending
Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía NacionalCanal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de aguaMoscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía NacionalCanal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de aguaMoscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altasDiputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Neuroeducación y la refundación del Panamá del siglo XXI

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Sábado 26 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Educación nacional / Enfoques / Meduca / Neurociencias / Neuroeducación / Panamá / Perspectivas / Refundación / Revisión profunda / Senacyt / Siglo XXI / Tecnología de la Información

Neuroeducación y la refundación del Panamá del siglo XXI

Publicado 2021/05/10 00:00:00
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

El Centro de Neuroeducación debería ser una iniciativa conjunta de las 4 universidades oficiales, el Meduca y la Senacyt, con una junta directiva independiente que contara con una junta asesora de expertos mundiales. Podría instalarse en una universidad o en la Ciudad del Saber.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Sobre el presente

  • 2

    La capacidad comprobada de algunos de convertir en malo lo bueno

  • 3

    No bajemos la guardia en cuanto a otras enfermedades que nos afectan

La meta del Centro debería ser la incorporación de las neurociencias aplicadas a la Educación en

La meta del Centro debería ser la incorporación de las neurociencias aplicadas a la Educación en "todos" los programas de formación del país. Foto: EFE.

La re-invención de la Educación nacional pasa por una revisión profunda de sus enfoques y perspectivas que incorporen los más recientes enfoques socio-pedagógicos, pero igualmente el enorme avance de las neurociencias, ese amplio campo de conocimiento que junto a las tecnologías de la información y la comunicación, así como de la Inteligencia Artificial, la Robótica, el Internet de las Cosas (IOT por sus siglas en inglés), los nuevos materiales y la Nanotecnología, vienen transformando el mundo frente a nuestros ojos.

Esa re-invención no debe hacerse de manera superficial e intermitente, por muy urgente y necesaria que las intervenciones de capacitación sean para no quedarnos atrás, o meramente informados por dónde va el mundo en tales asuntos. No. La creación de capacidades nacionales y su diseminación profunda en el sistema educativo nacional pasa por la instauración de un Centro de Investigación y Formación en Neuroeducación y Neurodidáctica, que permita conectar nuestro país con los centros de neuroaprendizaje más avanzados en EEUU, Europa, Asía y los programas de excelencia en ciencias cognitivas aplicadas que existen en América Latina (Chile, Argentina, Brasil). Con ello que permita que esta fuente mundial de la Revolución del conocimiento pueda permear las aulas panameñas.

Remarquemos: las neurociencias son el nuevo fundamento del pensamiento pedagógico, y en Panamá no tenemos nada que logre una interacción creativa en ese campo. Tenemos algunos expertos ya y algo se hace, pero ello no tiene impacto en un sistema educativo periclitado y que necesita una renovación profunda y urgente.

El Centro de Neuroeducación debería ser una iniciativa conjunta de las 4 universidades oficiales, el Meduca y la Senacyt, con una junta directiva independiente que contara con una junta asesora de expertos mundiales.

Podría instalarse en una universidad que reúna las condiciones de infraestructura o en la Ciudad del Saber, pero con el compromiso de que sus tareas están al servicio de la Educación nacional. Debe evitarse que tal centro quedara al socaire o sujeto a las veleidades a las autoridades de las universidades o del Meduca. Igualmente podría ser una asociación público-privada capaz de interactuar de manera ágil con interlocutores nacionales e internacionales para cumplir sus tareas.

¿Qué tareas o funciones? Pues las clásicas en centros de esta naturaleza: investigación, formación y vinculación. En investigación debería dar pie a la creación de un laboratorio de estudios neurocerebrales aplicados, donde un socio privilegiado podría ser la Universidad del Sur de la Florida.

En el ámbito formativo, podría tener un programa de Especialización de Postgrado y una Maestría con apoyo de centros de Suramérica (del Perú o de Chile, que ya han transitado esta experiencia) amén de una amplia red de capacitación con apoyo de medios digitales y educación en línea para lo cual debería llegar a acuerdo con contrapartes como algunas universidades norteamericanas o europeas.

VEA TAMBIÉN: Servicios de imágenes en tiempos de pandemia

Igualmente, el programa de vinculación con la sociedad y las empresas debería dar pie a una amplia red de soporte a innovaciones educativas que vayan derivando de sus propias investigaciones y las demandas de conocimiento del Meduca y las universidades, convertidas en laboratorios "extra-muros" del aludido centro.

La meta del Centro debería ser la incorporación de las neurociencias aplicadas a la Educación en "todos" los programas de formación del país, empezando por los programas de las universidades y centros como la augusta Normal "Juan Demóstenes Arosemena", para asegurarse de que en el plazo de 5 años, todos los docentes del país hayan recibido una formación mínima en neuroeducación y neurodidáctiva.

Las contrapartes ministeriales y universitarias deberían asegurarse de que ello fuera así, e incentiven la aparición de grupos en las facultades de Educación y en todas aquellas que formen personas, que utilicen los enfoques de las neurociencias para hacer más efectivo los aprendizajes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Habrá que tener programas periódicos de evaluación de impacto: qué, cómo se eleva el nivel de aprendizaje con las innovaciones propuestas, y cuáles pueden replicarse con provecho en otros centros.

Igualmente deberá fomentarse el diálogo de saberes entre las áreas de la psicología, la ingeniería computacional y las propias ciencias pedagógicas en foros y talleres que fomenten la inter y la transdisciplina, palabras claves en un área de conocimiento emergente.

Estoy seguro que cimentar las bases de conocimiento en biología y fisiología del cerebro de los educadores panameños, de psicología cognitiva, así como las habilidades para el diseño y la programación computacional, son parte del menú mediante el cual Panamá logrará tener ciudadanos digitales capaces de serlo en la sociedad que les toca vivir ahora y en lo sucesivo.

VEA TAMBIÉN: Código de Ética para Servidores Públicos, oda a la desidia y el olvido

Poner estas bases es celebrar apropiadamente la gesta de noviembre de 1821.

Docente y gestor académico universitario. Director de FUNIBER-Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Jorge Domínguez, subdirector de la Policía Nacional (PN). Foto: Diómedes Sánchez

Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Este proyecto les ha traído variedades de plantones a las comunidades que ayudan a reforzar la conservación. Foto: Cortesía

Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

La expresidenta Mireya Moscoso. Foto: Archivo

Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

La advertencia abarca todas las provincias del territorio panameño. Foto: Archivo

Sinaproc emite aviso por lluvias y tormentas que podrían coincidir con mareas altas

Instituto Dr. Alfredo Cantón. Foto: Archivo

Diputado Gaitán denuncia ante el MP el deterioro del Instituto Dr. Alfredo Cantón




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".