
Preocupa uso de las escuelas para proceso de vacunación contra la covid-19
Luis ÁvilaLos profesores solicitan la sanitización para evitar que en el futuro administrativos estudiantes y docentes que asistan a esos sitios, se contagien.
Los profesores solicitan la sanitización para evitar que en el futuro administrativos estudiantes y docentes que asistan a esos sitios, se contagien.
El Ifarhu recibirá la documentación de los estudiantes seleccionados en el Concurso General de Becas 2021, a partir del próximo 1 de febrero de 2021.
La propuesta busca que se establezca claramente una tabla de descuentos de acuerdo a la modalidad de clases que se impartirán: virtuales, semipresenciales y presenciales.
Es necesario que los 1,101 planteles educativos que serán utilizados para el proceso de vacunación contra la covid-19 deben ser debidamente sanitizados y cumplir con todos los implementos de bioseguridad para poder garantizar una eficiente y eficaz vacunación, dijo López.
Victoria Tello, viceministra de Asuntos Académicos del Meduca, manifestó que cerca de 20 mil estudiantes iniciarán el periodo de recuperación académica a partir de mañana hasta el 19 de febrero.
Fernando Abrego secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), dijo que el artículo 2 del Decreto Ejecutivo aún sigue siendo desacertado, ya que asegura que la educación para este año se debe garantizar a distancia.
El Decreto Ejecutivo que oficializa el calendario escolar de este año sostiene que el interés primordial del Gobierno es garantizar el derecho a la salud y la educación de estudiantes y docentes.
Las clases iniciarán del 1 de marzo al viernes 4 de junio, en estas 14 semanas de estudios habrán dos días libres de semana santa, estos son: el jueves 1 y el viernes 2 de abril.
Dijeron que en un país con recursos, los estudiantes deben contar con las herramientas necesarias para dar clases virtuales y que los docentes no tengan que sacar de sus bolsillos para ayudarlos.
Aunado a esto algunos planteles aparentemente están cobrando internet y materias de laboratorio, lo que a juicio de Lombardo, es irrisorio, ya que para el primer trimestre del año escolar es a distancia.
En medio de una conferencia virtual que realizó la Unión Nacional de Educadores de Panamá (Unep), los docentes lanzaron el ultimátum, donde además advirtieron que no permitirán que suceda lo mismo que ocurrió en el año 2020.
La capacidad de pago de los panameños se ha visto afectada por la pandemia, en medio de un alza fuerte de la tasa de desempleo.
La ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos dejó claro que en el borrador que mantienen del Decreto Ejecutivo se establece claramente que el primer trimestre del año lectivo 2021 será a distancia no presencial.
Con la Ley 163 se busca dar un reconocimiento a estos héroes de la patria y permitir que sean beneficiarios con decoro y bienestar, y que tengan ciertos beneficios que se van a establecer a través de la propia ley.
El Meduca debe estar analizando la situación que se vive en el país ante el aumento de casos de la covid-19, por lo que espera que la decisión de la ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos, sea que las clases continúan a distancia, dijo Montero.
Según el Índice de Pobreza Multidimensional, en las comarcas se mantienen niveles por encima del 90%.
De los 27,963 estudiantes que culminaron sus estudios en el sector oficial, 13,385 responden a bachilleratos que se ofrecen en la educación media académica y 14,578 en profesional y técnica.
Los aspirantes deben dar seguimiento a través de la página web para conocer su participación en el proceso de entrevista.
Sobre la migración de alumnos de escuelas privadas a públicas, la ministra Maruja Gorday de Villalobos dijo que no será a dónde el padre quiera, sino la que tenga disponibilidad.
Hasta la fecha, el Ifarhu ha hecho efectivo el pago a más de 527.343 estudiantes a través de la cédula juvenil y la tarjeta de clave social.